¿Cómo es la fe dentro del fútbol en El Salvador?

La fe, un punto esencial en el cristianismo, estuvo y está presente en el deporte rey en el país desde tiempos inmemoriales. ¿Cuál es su influencia en los distintos equipos?

Por Roberto Leiva Ago 03, 2025- 05:01

La fe en el balompié cuscatleco ha sido uno de sus componentes que le identifican de manera particular versus otras naciones ligeramente ajenas, como algunas instaladas en Sudamérica o El Caribe.

El reconocer y confiar los esfuerzos propios a un ser superior es parte de la agenda común de futbolistas y miembros de cuerpo técnico en cantidad de juegos de fútbol en todas las divisiones federadas de El Salvador.

Eso se concreta regularmente previo a los encuentros, justo tras los actos protocolarios y antes del pitazo inicial.

De local, de visitante, nada suele condicionar severamente un ritual que realizan los involucrados para pedir la ayuda sobrenatural que les propicie la victoria y algo más.

Cristianos o protestantes, la filiación no suele distinguirse generalmente en las "piñas" salvo cuando inician o terminan la oración, ya que los primeros se signan (haciendo la señal de la cruz sobre el cuerpo) como contundente distintivo.

También, están quienes saltan al terreno de juego y son creyentes, al menos, previo a dicho momento deportivo. Otros perfiles completamente distintos a los descritos serían a ojo de pájaro una auténtica excepción.

yair arboleda dragon futbol el salvador fe jesus
El colombiano Yair Arboleda mientras jugaba en Dragón y su consigna: "Yo pertenezco a Jesús". | Foto: EDH/Archivo

Mientras dirigió a Club Deportivo FAS en la antepasada década, el entrenador peruano Alberto Agustín Castillo peregrinó junto al equipo a la Basílica de Esquipulas cada vez que alcanzó la gran final del correspondiente torneo.

Una tradición que también -tuvo mientras coexistieron- Santa Tecla Fútbol Club y la figura del finado directivo Vidal Hernández, quienes acudieron en varias ocasiones a la Parroquia Inmaculada Concepción para externar sus encomiendas deportivas siempre a las 5:00 p.m. del día anterior a la finalísima.

Santa Tecla FC fue "bautizado" así en 2007 en honor a la ciudad homónima, que tiene su nombre gracias a la santa según la tradición cristiana de los primeros siglos.

También está el extinto Santa Anita, que recuerda con un claro diminutivo a la abuela materna de Jesucristo.

Otros como el sacerdote cristiano Carlos Torres ha sido hasta directivo de Club Deportivo Platense de Zacatecoluca, un rol bastante curioso para el devenir de su ministerio religioso.

Se la ha visto muy activo el labores administrativas y sociales dentro del equipo viroleño, al que apoya acérrimamente desde hace varios años con mucha diligencia y responsabilidad.

"Mi opinión como cristiano, y el deporte cual sea... pues es que se trata de un arte que no exime la religión. De todos quienes juegan, practican cualquier deporte, no dejan de ser religiosos. Vemos que agachan la cabeza antes del partido, oran, el principio religioso no lo dejan a un lado", explica a CANCHA el sacerdote Eustaquio "Taco" Martínez.

"Eso les ayuda para tener más confianza en lo que harán y no ver el deporte como algo ofensivo, sino como un compartir con los otros (rivales). Ganamos o perdemos, ese es el designio, por principio sociológico el ser humano es abierto y religioso; en algo creemos", detalló el clérigo.

"Hacemos una acción deportiva sin dejar de ser los cristianos o musulmanes que somos. Llevamos el principio religioso en la mente y el corazón, así lo practicamos cuando lo manifestamos", cerró Martínez.

VOLVER A PORTADA