La pandemia en El Salvador: seis meses de tendencias atípicas y subregistro

El alto subregistro de muertes y las alzas y bajas abruptas en los casos llevan a médicos y estadísticos a dudar de la veracidad de la información oficial y de si las estrategias para enfrentar la pandemia son las adecuadas.

Foto EDH / Archivo

Por Karla Arévalo Sep 26, 2020- 21:45

Los primeros seis meses de pandemia en El Salvador han estado marcados por un alto número de muertes por sospechosa de COVID-19 que no han sido registradas por el Gobierno. Esto, las tendencias atípicas en el manejo de casos recuperados y la velocidad de contagio han llevado a médicos y estadísticos a dudar de la veracidad de los datos compartidos durante los primeros seis meses de pandemia.

El 18 de marzo, el país recibió la alarma: El Salvador había detectado el primer caso de COVID-19. Tres días después, el Ministerio de Salud decretó una cuarentena a nivel nacional que llegó a durar más de tres meses.

VER: EL MAPA Y LAS CIFRAS DEL CORONAVIRUS EN EL SALVADOR

Pero la cuarentena no estaba solo afuera, donde miles tuvieron que ceñirse a las prohibiciones del gobierno pese al hambre. La cuarentena también dio pie a las organizaciones de derechos humanos a seguir de cerca el encierro de cientos de salvadoreños que, o provenían del extranjero y debían pasar mínimo 30 días retenidos o aquellos que no habían acatado las órdenes del Gobierno de quedarse en casa y terminaron detenidos.

Pero lo que académicos y científicos llamarían “grave desacierto” ocurrió al inicio de la cuarentena cuando el Gobierno hizo un llamado a miles de salvadoreños para ser parte de un bono de $300 que calmara la crisis económica provocada por el encierro. Esto mantuvo en contacto directo a miles, un hecho que provocó luego una velocidad de contagio más agresiva.

Cuando el Gobierno tuvo el control total de los datos de la COVID-19 comenzaron las tendencias anormales.

El Diario de Hoy documentó en julio de este año un primer subregistro de más de 400 muertes sospechosas de COVID-19 escondidas en los registros de defunción de seis alcaldías. Mientras que el Gobierno decía que solo habían muerto 76 salvadoreños en todo el país.

Salud reconoció luego que las cifras oficiales publicadas en covid19.gob.sv solo incluyen las muertes de aquellas personas a las que se les hizo una prueba. Por lo que la duda ante el subregistro hallado por este periódico continúa: ¿Cuántos salvadoreños han muerto por COVID-19? Tomando en cuenta que la investigación de la Unidad de Datos de El Diario de Hoy solo abarcó seis alcaldías: Soyapango, San Miguel, Santa Ana, Ilopango, San Marcos y Santa Tecla; y que además fue hasta el 15 de junio.

Un hallazgo, dos meses después de esta publicación, dio cuenta cómo el Ministerio de Salud registraba cinco veces más muertes por COVID-19 que las publicadas por el Ejecutivo en el portal covid19.gob.sv.

Vía ley de Acceso a la Información Pública, la Unidad de Estadísticas del Ministerio de Salud compartió las muertes por COVID-19 registradas hasta el 5 de julio. La diferencia de decesos fue de 895. Salud registró hasta esa fecha, 1,118 muertes por COVID-19 (en el área metropolitana de San Salvador), mientras el Ejecutivo decía que eran 223 a nivel nacional.

“Estamos preocupados porque todas estas cifras, tanto en número de contagio, número de fallecidos son los parámetros que se evalúan para ir tomando decisiones en cuanto a confinamiento y la reapertura económica. Si no se tiene confianza en los datos (…) porque se ha manejado de una forma arbitraria, se han ocultado cifras o se han manipulado, difícilmente vamos a poder enfrentar la pandemia de forma profesional o técnica”, dijo Milton Brizuela, presidente del Colegio Médico.

Alzas abruptas en cifra de recuperados

El número de recuperados de COVID-19 en el país ha variado de manera anormal: mayo y septiembre son los dos meses en los que, la cifra de recuperados muestra un crecimiento anormal respecto a la tendencia que se ha presentado a lo largo de la pandemia.

Entre abril y junio, el sistema de salud de El Salvador daba de alta a cuatro de cada diez personas contagiadas con COVID-19. Esto significaba una capacidad media de recuperar pacientes. Pero a mitad del periodo, hubo un alza en recuperados que los epidemiólogos y académicos como Óscar Picardo no supieron explicar. ¿Cómo de tener un promedio de 4 recuperados se pasó a 32 de forma abrupta?

La revista académica Disruptiva, del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia, también hizo un análisis matemático acerca de los valores atípicos encontrados en los datos oficiales de recuperados y concluyó que dichos datos “no corresponden a fenómenos relacionados con el virus”.

El área de epidemiología del Ministerio de Salud no ha despejado las dudas. Mientras tanto la tendencia vuelve a romperse una vez más: a partir del 12 de septiembre, luego de tener un promedio de 200 recuperados, el Ejecutivo ha publicado que hubo más de 500 recuperados al día. En cuatro días se recuperaron del COVID-19 más de 2,000 salvadoreños.

Los mismos eventos atípicos han ocurrido con los fallecidos por COVID-19.

La Unidad de Datos de El Diario de Hoy y Lab-Data analizaron los días que tardó El Salvador en duplicar los casos de coronavirus estos meses: en promedio, los contagios se duplicaron cada 9.7 días. En marzo se duplicaron tres veces. En abril cuatro. En mayo dos y en junio se duplicó una vez. El tiempo que tardan en duplicarse los contagios es cada vez mayor. Lo que coincide con la baja en la velocidad de contagio reportada a inicios de agosto.

El 9 de agosto fue el último día que el sitio del Gobierno reportó la cifra más alta de contagios: 449. Al menos 400 contagios diarios se reportaban 15 días antes de esa fecha. Pero luego los casos diarios de COVID-19 cayeron un 61 % en 15 días y 81 % en 23 días, hasta el 17 de septiembre cuando se empieza a ver una tendencia al alza.

La caída no es propia de una curva epidemiológica, opinan expertos como el ingeniero biomédico Carlos Castelar, quien considera que la tendencia a la baja a partir del 9 de agosto “no es natural”. “Los fenómenos epidemiológicos siguen normalmente tendencias sin cambios drásticos de la noche a la mañana. Si se observan quiebres bruscos en las tendencias esto es un indicador de deficiencias en la toma de muestras o el reporte oficial de casos”.

Los casos diarios de COVID-19 parecen tender al alza, después de una reducción atípica. El 20 de septiembre, el Gobierno reportó 245 casos nuevos. Luego de que la cifra diaria de los últimos días había sido menor a 100 casos diarios.

En Morazán se instaló un cerco sanitario. En San Miguel estuvo a punto de ser instalado. El Gobierno ha tomado una muestra de la población de cada municipio para someterlas a pruebas PCR.

Los resultados han hecho que Bukele tome decisiones de restricción de movilidad en lugares que no tienen las tasas más altas de contagio.