El innovador proyecto peruano “Ajedrez ecológico” aterriza en El Salvador

El Doctor Alberto Collazos impulsa en El Salvador su proyecto “Ajedrez ecológico”, una iniciativa que combina juego, aprendizaje y conciencia ambiental con impacto social.

Por Adalberto Granados Ago 01, 2025- 06:50

El ajedrez se convierte en una herramienta para educar, unir generaciones y proteger el planeta. Así lo demuestra el proyecto “Ajedrez ecológico”, creado por el Doctor en Educación y docente universitario peruano, Alberto William Collazos Ortega, quien actualmente se encuentra en El Salvador para promover esta propuesta lúdica, pedagógica y ambiental.

Lee también: “Cons-telar”, el libro que rescata la presencia femenina en el arte centroamericano

“Soy autor del proyecto ‘Ajedrez ecológico’. Este proyecto está inventado para favorecer la buena educación de los niños. Los niños que jueguen ajedrez con este proyecto pueden desarrollar su proceso mental”, afirmó Collazos, convencido del potencial educativo que encierra este juego milenario cuando se adapta a un formato colaborativo, gigante y hecho con materiales reciclables.

Alberto Collazos Perú
Alberto William Collazos Ortega es un doctor y educador peruano que visitó El Salvador para promover su proyecto. Foto: cortesía Alberto Collazos

Lejos de ser solo un tablero, el “Ajedrez ecológico” propone una experiencia de aprendizaje y participación. “No solamente es el juego, sino también que los niños y los padres de familia elaboran el material. Y ese material está hecho con materiales reciclados. O sea, se utilizan baldes, botellas, galoneras para formar la figura de las piezas de ajedrez”, explicó.

Las piezas alcanzan hasta un metro de altura, y el tablero se construye con costales cosidos en colores blanco y negro. Este diseño permite que sea portátil y pueda trasladarse con facilidad. Además, el ajedrez deja de ser individual para transformarse en un juego colectivo. “Hemos hecho eventos intergeneracionales. Jugaba el nieto, jugaba el papá, jugaba el abuelo y todos contra otra familia”, destacó el docente.

El proyecto nació en 2003 en el Colegio Uceda Meza en Perú y ha recorrido diferentes países. En El Salvador, ya ha sido presentado ante las autoridades. “Lo hemos presentado al Ministerio de Educación, el cual han tenido bien recepcionado. Inclusive ayer hemos ido a la escuela Walter A. Soudy, llevamos el ajedrez y participaron 70 niños”, contó Collazos.

Alberto Collazos, Ajedrez ecológico, Perú
El proyecto también lo ha presentado en el Puerto de La Libertad. Foto: cortesía de Alberto Collazos

La visión de su creador es clara: “La misión que tenemos nosotros es construir este proyecto sin fines de lucro sino que beneficia a la humanidad”. Sobre su impacto, añade: “Es importante que en nuestra educación, aquí al menos en América, sea todo el trabajo colaborativo, todo el trabajo en equipo”.

Te puede interesar: Teatro Luis Poma anuncia su esperado Acto 3

Según Collazos, el Ministerio de Educación salvadoreño manifestó interés en implementar el proyecto. “A través de la dirección de currículo, va a incorporar el ajedrez a las escuelas. Y nosotros estamos proporcionando toda la programación”, confirmó Collazos. Una apuesta creativa que enseña mucho más que movimientos sobre un tablero: enseña a pensar en conjunto, a cuidar el entorno y a construir comunidad.

REGRESAR A LA PORTADA