Universidades deben asumir retos para graduar gente que encuentre trabajo, afirman académicos

Expertos en educación ven necesario que desde el Estado se impulsen políticas que ayuden a que las universidades alcancen una transformación educativa y les permitan adaptarse a la tecnología.

Por Milton Rodríguez Mar 16, 2023- 06:00

Las universidades salvadoreñas deben cambiar de mentalidad y asumir ciertos desafíos para lograr una transformación digital en el sistema educativo superior que les permita un desarrollo sustentable.

Así lo consideró Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencias de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), quien además manifestó que las casas de estudio también deben preocuparse por preparar a personas que encuentren trabajo cuando se gradúen. De lo contrario, según el investigador, estarán formando profesionales para el desempleo.

Esto lo advirtió el especialista durante un congreso realizado ayer por la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (AUPRIDES), en el que se analizó el contexto global al que deben adaptarse los nuevos profesionales.

VER: Escuela de Comunicación Mónica Herrera renueva su firme compromiso con la calidad educativa

En ese sentido, Picardo ahondó en la necesidad de un cambio de mentalidad y de adaptación al mundo digital de cara a todo lo que está pasando en el ámbito empresarial, ya que, a su juicio, las universidades se han quedado con modelos “muy tradicionales”.

“Voy a proponer un modelo de gestión basado en la transferencia y también experiencia de una alianza entre la UFG y la Arizona State University (Estados Unidos) para plantear varios escenarios, varias fotos de cambios para que los rectores de las universidades reflexionen”, expresó.

Cambios en gobernanza digital

En concreto, el investigador dijo que es necesario hacer algunos de cambios respecto de la gobernanza digital, y que se tenga un modelo educativo para estudiantes digitales. “Es decir, todo el recorrido académico tradicional tenemos que verlo desde otra manera, así como la industria hotelera está siendo afectada por AirBnb (modelo de negocio innovador), los taxis son afectados por las plataformas de transporte digital, todos esos modelos que van impactando”, manifestó.

Ante ese panorama, Picardo consideró: “Las universidades tenemos que asumir (retos de adaptación al mundo digital) por supervivencia y para graduar gente que encuentre trabajo cuando se gradúe”.

De hecho, Picardo subrayó que actualmente en El Salvador no hay garantía de que los estudios superiores faciliten mejores salarios.

Asimismo, el académico destacó que los rangos salariales en el mercado no corresponden a la inversión que se hace en educación superior. “Eso hay que cambiarlo y es bien delicado”, apuntó.

Ante este panorama, tanto Picardo como otros representantes del sector académico ven necesario que desde el Estado se impulsen políticas que ayuden en dicha transformación educativa.

Por ejemplo, el rector de la Universidad José Simeón Cañas (UCA), padre Andreu Oliva, mencionó que algunos retos que atraviesa la educación superior se relacionan a la crisis económica y a las brechas cognitivas de los pocos estudiantes que logran llegar a la universidad.

El economista Carlos Acevedo habló sobre el panorama económico para la educación superior global y enfatizó en la importancia de adecuarse a los cambios tecnológicos, ser creativos y proactivos para subsistir en el futuro.

“En nuestro país debe haber un enfoque fundamental y agresivo a mejorar nuestro sistema educativo, desde las primeras fases hasta la etapa secundaria, para tener un país que realmente se desarrolle”, concluyó Acevedo.