El top 10 de los municipios con la mayor tasa de adolescentes embarazadas

Un mayor riesgo obstétrico y complicaciones para la salud de los hijos son dos de las principales consecuencias de los embarazos en temprana edad.

Por Xiomara Alfaro Jul 23, 2023- 20:35

El Mapa de Embarazos en niñas y adolescentes, El Salvador 2023, del Fondo Poblacional de Naciones Unidas (UNFPA) señala que los 10 municipios con la tasa más alta de embarazos en niñas y adolescentes durante 2022 son Caluco, Nahuilingo, San Antonio del Monte y Acajutla, en el departamento de Sonsonate; Tacuba,  San Francisco Menéndez y  Guaymando, en Ahuachapán; Tecoluca, en San Vidente;  San Jorge, en San Miguel, y  San Luis La Herradura, en el departamento de La Paz.

Por el contrario, entre los que registran una tasa menor  están Antiguo Cuscatlán y Huizúcar, en La Libertad;  Santo Tomás, Ciudad Delgado, San Marcos, Ilopango, Mejicanos  San Martín, en San Salvador; Santiago Texacuangos, en La Paz y Lolotique, San Miguel. 

El estudio concluye que en 78 municipios a nivel nacional, durante los últimos cuatro años, la tasa se ha mantenido por encima del promedio nacional. La mayoría están en la zona occidental y oriental del país y en el litoral  salvadoreño

UES pide se respete el debido proceso en caso de médico detenido señalado de mala praxis en San Miguel

En 2022 Ahuachapán (28.9) y Sonsonate (26.8 ) figuraban como los dos departamentos donde se concentra la tasa más alta de niñas y adolescentes embarazadas por cada mil.

Cabe señalar que los embarazos a temprana edad representan un mayor riesgo obstétrico y para la salud de los hijos de menores de edad. Del total de embarazos registrados el 26.2% experimentaron pérdida fetal o se enfrentaron al nacimiento de un hijo muerto, uno de los riesgos del embarazo en adolescentes. El 6.5% tuvieron hijos prematuros y el 10.5% fueron niños con bajo peso al nacer.

Otra de las consecuencias ante un embarazo temprano es la inasistencia escolar, situación que afectó al 95.2% de las adolescentes embarazadas, mientras que el 89.3 % cursaron algún grado con sobre edad.

Más del 80% adolescentes embarazadas nunca fueron a la escuela o  cursaron solo algún grado de primaria

El bajo nivel de escolaridad y la pobreza están intrínsecamente relacionados a los embarazos en niñas y adolescentes, de ahí una de las principales recomendaciones del organismo internacional a reducir “de forma acelerada el número niñas y adolescentes que nunca han ido a la escuela, que se ven obligadas a abandonar sus estudios o que no tienen acceso a oportunidades de educación.

OMS alerta sobre posible aumento de casos de dengue en los próximos meses

En 2021, el 85.3% de las adolescentes de 15 a 19 años embarazadas que han tenido además una  experiencia de unión conyugal temprana tienen un bajo nivel de escolaridad, es decir, nunca fueron a la escuela o solo llegaron a cursar algún grado de educación primaria. Mientras que el 73% tienen logros educativos intermedios y altos, es decir cursaron algún grado de educación secundaria y superior

En 2021, más del 50% de las mujeres de 20 a 49 años que fueron madres adolescentes no terminaron la secundaria, asimismo, 3 de cada 4 adolescentes con experiencia de embarazos ya estaban acompañadas o lo había estado (74.7 % del total).

Otro dato a destacar es que la incidencia de embarazos por departamento tiende a aumentar  en la medida en la  que se eleva el índice de pobreza entre las mujeres de 15 a 49 años y tiende a subir en la medida en la que baja el nivel de escolaridad. La exclusión laboral de la mujer es otro de los factores influyentes en este fenómeno.

REGRESAR A LA PORTADA