Mas de mil unidades del transporte colectivo están fuera de circulación desde 2019

Los transportistas han planteado una propuesta que busca la reactivación y normalización del servicio que se ha visto afectado ante la escasez de unidades.

Por Xiomara Alfaro Abr 26, 2025- 14:04

La Mesa Nacional de Transporte ha reiterado que más de mil autobuses y microbuses del transporte colectivo de pasajeros han salido de circulación desde 2019 a la fecha, y que para este año nuevas unidades estarían quedando fuera del sistema, una situación que agrava aún más la crisis en el sector que durante años se ha venido denunciando.

Lucio Vásquez, representante de la gremial, dijo el viernes que las unidades han cumplido su vida útil, y que la crisis económica postpandemia y la falta de acceso a ese tipo de transporte ha hecho difícil su reemplazo.

"Este es un acumulado que se viene dando desde hace años, pero se acentuó con la pandemia. Hay unidades que ya cumplieron los 20 años (de vida útil) permitidos (por la ley) y no han podido ser reemplazadas", explicó Vásquez. 

Agregó que el promedio de renovación anual es de entre 500 y 700 unidades, pero que en este año ocurre algo "atípico y preocupante" pues las unidades que deben renovarse superan las 700. 

Lee también: Conductores advierten riesgo en Los Chorros por desprendimientos de tierra y MOPT señala que taludes serán intervenidos

Este escenario ha generado una situación de escasez de unidades, lo que ha afectado a la población que se moviliza en el transporte colectivo, que de acuerdo a estudios, es el 70% de los salvadoreños.

 Aunque no se precisó cuáles son las rutas más afectadas con esta escasez, los empresarios reconocen que el problema es generalizado, desde el Área Metropolitana de San Salvador hasta zonas rurales como cantones donde el servicio ha desaparecido completamente. 

"No es solo un problema de rutas urbanas, también hay rutas cantonales que ya no operan por falta de unidades o de acceso a financiamiento", indicó el entrevistado.

Mesa Nacional de Transporte durante conferencia de prensa el viernes 25 de abril 2025. Foto: EDH/ Xiomara Alfaro

Los empresarios consideran que la situación también se ve agravada por el tráfico vehicular. En zonas como Soyapango e Ilopango, donde usuarios han denunciado largo tiempo de espera en las paradas de buses, opinan que el congestionamiento ha impactado la frecuencia de paso de unidades, sumando otro obstáculo al ya debilitado sistema.

Otra de las causas que consideran ha influido es la escasez de unidades nuevas en el mercado internacional. 

Vasquez opinó que tras la pandemia la producción mundial de autobuses ha disminuido, dificultando la reposición del parque vehicular nacional. 

Actualmente en El Salvador circulan alrededor de 9,556 unidades de transporte público colectivo, incluyendo autobuses y microbuses. 

Lee también: Transportistas proyectan para 2025 una reestructuración de rutas en el AMSS

Transportistas presentan propuestas para mejorar el servicio

Transportistas presentan propuestas para mejorar el servicio y dinamizar la inversión. Una de estas es un estudio para desarrollar un programa de servicio de transporte para personas con discapacidad, enfatizando la necesidad de determinar no solo aspectos de infraestructura sino además los recursos necesarios.

Asimismo, se refieren al programa "cero riesgos, cero excusas" destinado a mejorar la capacitación de los conductores e implementar medidas como el antidoping para el transporte público.

El proyecto de antidoping ya se ha iniciado en el interior del país para los conductores, explicó Luis Regalado, representante de la gremial. 

Otra de las iniciativas va enfocada a una reactivación y normalización del servicio de transporte, la cual vendría a mejorar el tema de la escasez de las unidades. 

"La gente se queja que el servicio no está operando de manera óptima y esto (propuesta) nos viene a nosotros a ayudar a normalizar el servicio", sostuvo Vásquez.

Para ello, los transportistas han solicitado el apoyo de las autoridades en el sentido de generar cambios en algunos elementos de la normativa los cuales les permita generar un mejor clima de inversión y tomar medidas que les permitan recuperar algunas líneas que ya se han perdido.  

Asimismo, solicitan al Gobierno un análisis técnico sobre la tarifa, la cual, señalan,  no ha tenido modificaciones desde el 2003. 

Tras el anuncio que dio el viernes, el presidente de la República, Nayib Bukele, sobre el incremento al salario mínimo, piden a las autoridades poner el tema del cambio de tarifa en agenda.

Sobre la compensación económica, confirmaron que se ha cancelado hasta el mes de marzo. 

"Lo que este sector requiere es que la compensación vaya directamente al usuario, y que a nosotros se nos haga un análisis de manera técnica de la tarifa. Este sector está y sigue en crisis", sostuvieron. 

Los empresarios denunciaron el 2 de abril pasado que el Gobierno les adeuda entre $18 y $20 millones de aproximadamente siete meses del subsidio que se entrega para mantener las tarifas para los usuarios.