Economía de El Salvador no crecerá más del 2.5% en 2025

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Cepal, la economía salvadoreña estará a la cola de los países vecinos de Centroamérica.

Por Katlen Urquilla May 02, 2025- 05:30

Diversos organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Cepal vaticinan un pobre crecimiento económico para El Salvador en 2025.

En días recientes han revelado sus informes sobre las proyecciones económicas para la región y todas tienen un punto en común: la economía salvadoreña se quedará a la cola de sus vecinos centroamericanos.

El último reporte que se conoció esta semana fue el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la cual anunció el 29 de abril sus previsiones de crecimiento económico y en el caso particular de El Salvador rebajó su pronóstico.

Según el informe divulgado por la entidad de Naciones Unidas, el país no crecería 3% como estimaba en su anterior reporte de diciembre, sino que prevé que este año será del 2.5%.

VER: BCR sigue sin publicar sus previsiones de crecimiento para el 2025

Si bien el organismo disminuye las previsiones de crecimiento para todos los países de Centroamérica, la salvadoreña será la economía que menos crecerá en la región en 2025.

De acuerdo a las estimaciones de la Cepal, Costa Rica crecerá 3.6%, Guatemala 3.3 %, Honduras 3.2 %, Nicaragua 3.1 % y Panamá 3.1 %.

El pronóstico de la entidad para Centroamérica en general pasó del 1.7 % (en diciembre) al 1 % (en abril). Y su previsión de crecimiento para Latinoamérica se redujo al 2 % debido a la guerra comercial emprendida por Estados Unidos.

Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra arancelaria y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados "aranceles recíprocos" del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

Banco Mundial :

También el Banco Mundial (BM) divulgó su informe el pasado 23 de abril y redujo su previsión de crecimiento para El Salvador este año hasta el 2.2%, cuando en su anterior estimación había sido del 2.7%.

Esta entidad bancaria ha venido reduciendo en los últimos años sus proyecciones de crecimiento para la economía salvadoreña, pues en 2023 vaticinó que sería del 3.5%, luego en 2024 la bajó al 2.9% y ahora para 2025 la disminuyó nuevamente; mientras que para 2026 prevé que será del 2.4%.

De hecho, el año pasado el Banco Mundial también rebajó su estimación porque inicialmente calculó que sería de 3.2% pero luego la modificó a 2.9% y finalmente la dejó en 2.6%.

Y si se revisan los datos de esta entidad financiera sobre los demás países centroamericanos, la proyección nuevamente coincide con la de Cepal, pues El Salvador será el que menos crecerá. 

Según el Banco Mundial, Costa Rica alcanzará un crecimiento del 3.5%, Guatemala 3.5%, Honduras 2.8%, Nicaragua 3.4% y Panamá 3.5%.

Economia El Salvador
Foto EDH/ Shutterstock.

En enero de este año, el Banco Mundial estimaba que el crecimiento de Centroamérica llegaría a un 3.5 % en 2025 y 2026, "respaldado por el aumento del consumo y las remesas".

Sin embargo, en el reporte de abril, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, expresó que "el panorama económico mundial ha cambiado, marcado por mayores niveles de incertidumbre".

En el informe, el BM apunta que los países de América Latina y el Caribe "enfrentan el desafío de adaptar sus estrategias económicas para afrontar las crecientes incertidumbres, en medio de una creciente volatilidad económica a nivel global".

En general, la economía de la región crecería 2.1 % en 2025 y 2.4 % en 2026, lo que convierte a la zona en la de menor crecimiento a nivel mundial, según el banco.

Fondo Monetario:

De igual forma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el pasado 22 de abril su informe de Perspectivas de la Economía Global en el que vaticinó un crecimiento del 2.5% para El Salvador, menor al que había contemplado en su anterior proyección que fue del 3%.

Esta es la primera proyección de crecimiento del país que hace el Fondo, luego de alcanzar un acuerdo con el gobierno por $1,400 millones de financiamiento para 40 meses.

Como parte de ese acuerdo, la administración de Nayib Bukele se ha comprometido a realizar un ajuste fiscal del 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en tres años; para este año el ajuste sería del 1.5%.

Pero los datos del FMI confirman lo que han dicho luego el BM y la Cepal, ya que el organismo prevé que  Costa Rica crezca 3.4 %, Honduras 3.3 %, Nicaragua 3.2 %, mientras que los dos países de la región que tendrán un mejor desempeño serán Panamá con el 4 % y Guatemala con el 4.1 %. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho varias recomendaciones al país, entre las que están el transparentar gastos. Foto: AFP