SIMEDUCO: Intervención en escuelas se ha limitado a mejoras superficiales

La gremial ve con escepticismo el anuncio de “dos escuelas por día”. "Lo que hemos percibido de la administración es que las prioridades son distintas", dijo el secretario general.

Por Xiomara Alfaro May 26, 2025- 18:33

La situación del sistema educativo público en El Salvador continúa enfrentando múltiples desafíos, que se agravan con la falta de cumplimiento de promesas gubernamentales en materia de infraestructura escolar, dijo Francisco Zelada, representante del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), el lunes. 

Durante una entrevista en radio YSUCA, el representante de la gremial se refirió además al impacto negativo del cierre de centros educativos que se dio a finales de 2024 y ha continuado durante 2025.

A juicio de Zelaya esta situación afecta no solo a la cobertura educativa, sino también a la dinámica social de las comunidades. 

Lee también: Docentes cuestionan programa de Bukele de "Dos escuelas por día"

“Se puede suavizar el discurso diciendo que son unificaciones, pero cuando se cierra una infraestructura, esa escuela deja de existir, no se trata de que dos escuelas funcionan en el mismo lugar”, explicó. 

Agregó que este tipo de decisiones generan un choque cultural, psicológico y logístico tanto para estudiantes como para docentes.

El sindicalista expresó escepticismo ante el anuncio del presidente Nayib Bukele sobre la construcción de dos escuelas diarias, tras reconocer que no se pudo cumplir la promesa inicial de tres por día.

 “La promesa de tres centros educativos diarios era una utopía, y los hechos lo confirmaron”, afirmó.

De más de 5,000 escuelas públicas a nivel nacional, Simeduco estima que solo unas 300 han sido remodeladas en los últimos años  y que muchas de las intervenciones se han limitado a mejoras superficiales, como el cambio de fachada o reparación de techos, sin atender las profundas necesidades estructurales de las mismas. 

El entrevistado reconoció la existencia de diseños arquitectónicos modernos dentro del programa gubernamental “Mi Nueva Escuela”, no obstante, aseguró que estos solo se han aplicado en un número reducido de casos.

Asimismo criticó la entrega tardía e insuficiente de fondos para operación y mantenimiento de las escuelas, lo que, en su opinión, impide una gestión educativa eficiente y genera desmotivación entre los maestros.

Sigue leyendo: Tras 3 años de abandono, retoman reconstrucción en 2 escuelas en Corinto

"La política de entregar a los centros educativos el bono para operación y funcionamiento de manera insuficiente y de forma extemporánea continúa, a tal grado que hay centros educativos que reciben el presupuesto finalizando el año escolar", sostuvo.

Zelada también abordó el tema de la calidad educativa, recordando que El Salvador obtuvo resultados bajos en la prueba PISA de 2022. 

“Es en el aula donde se debe invertir, donde el maestro necesita recursos y motivación. Sin eso, no podemos aspirar a una educación de calidad ni competir con los colegios privados, ni mucho menos a nivel internacional”, concluyó.

La gremial ve con escepticismo el anuncio de “dos escuelas por día”. "Lo que hemos percibido de la administración es que las prioridades son distintas", dijo el secretario general.