Experto: "La variabilidad climática se ha vuelto crítica y la tendencia es al aumento de temperatura"

Los efectos del cambio climático van desde la pérdida de cultivos hasta riesgo de inseguridad alimentaria; la solución requiere educación ambiental, acción gubernamental coherente y transformación en la forma de producir alimentos, dice el ingeniero Danilo Ramírez, experto agroclimático.

Por Xiomara Alfaro May 29, 2025- 06:00

A nivel global el clima experimenta transformaciones alarmantes. Aumento de temperaturas, lluvias irregulares, olas de calor e impactos severos en la producción agrícola son solo algunas de las consecuencias de un fenómeno que se ha intensificado por la acción humana. 

Durante una entrevista con El Diario de Hoy, el ingeniero y meteorólogo Danilo Alex Ramírez Ramírez, encargado de Protección Ambiental y Servicios Agroclimáticos, en la Subunidad Ambiental de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador (UES), explica cómo el país enfrenta estos desafíos y qué acciones son urgentes para mitigar sus efectos.

Asimismo se refiere a la caracterización climática de El Salvador y los factores que intervienen en la variabilidad climática que se ha vuelto "crítica", afectando la salud humana y los ecosistemas. 

P. ¿Cómo se caracteriza el clima en El Salvador?

E: El Salvador tiene dos caracterizaciones: una climatológica, que describe mensualmente aspectos como temperatura, lluvia, humedad relativa, hora sol, etcétera y se clasifica en función de la topografía o elevación; y otra meteorológica la cual  identifica dos estaciones: la seca y la lluviosa, con sus respectivas transiciones.

Lee también: UES enfrenta gusano barrenador y su expansión en Ahuachapán

Teóricamente en este momento estamos en la estación lluviosa meteorológicamente, no obstante climatológicamente se ha observado que los parámetros de temperatura se han disparado a nivel nacional, independientemente si estamos a nivel del mar a 500, 600, 1, 000 (metros), incluso hasta en alturas como el caso de El Pital (Chalatenango), donde también ha habido esa variación térmica". 

P. ¿Cómo afectan las altas temperaturas a las personas y la producción en el país?

E. Hemos visto un aumento generalizado de las temperaturas, esto es lo que ha prevalecido  incluso se han llegado a calificar como olas de calor por sus características, y eso tiene un impacto directo en la salud humana, en la biodiversidad en general y la producción agrícola y ganadera. También se ha alterado el patrón de lluvias, lo cual ha impactado en la estación lluviosa.

Desde la facultad de ingeniería agronómica, el experto lidera una investigación agroecológica que busca ofrecer a los agricultores alternativas como la siembra intercalada de maíz con árboles frutales, un sistemas de alerta temprana con el que se informa sobre sequías o exceso de calor además de pronósticos agrometeorológicos para orientarles sobre cuándo sembrar o aplicar medidas preventivas. Foto: EDH/ Xiomara Alfaro

Ya no es como antes que teníamos una cobertura vegetal significativa, abundaba el agua, los ríos y riachuelos tenían agua, y hay que tomar en cuenta también que hay una relación directa entre suelo, planta y agua. Si ese triángulo se rompe, ahí viene el deterioro, la variabilidad climática, que ha existido siempre, pero está siendo sometida a una fuerte presiíon.

La variabilidad climática ha modificado el inicio y la duración de la temporada lluviosa, lo que ha causado incertidumbre entre los agricultores. Antes, sabían con precisión cuándo sembrar. Ahora, las lluvias llegan tarde o son irregulares.

El calor excesivo, la falta de agua y los cambios bruscos en el clima reducen el rendimiento de los cultivos, afectando la economía rural y la seguridad alimentaria.

P. ¿Qué factores están contribuyendo a estos cambios?

E. La deforestación, la urbanización desordenada, las emisiones de gases contaminantes de vehículos e industrias, las quemas agrícolas y el uso excesivo de fertilizantes químicos. 

Todos estos son factores humanos que rompen el equilibrio entre suelo, agua y vegetación.

Esta variabilidad climática ha sido tan sometida a tantos cambios por factores humanos, y el resultado son impactos significativos, olas de calor, tormentas o formación de huracanes con mayor impacto. 

También:  UES explora carne y leche de cabra por valor nutritivo

P. ¿Cómo afecta eso a los patrones meteorológicos?

E. Se han roto los patrones históricos de lluvia y nubosidad. Las altas presiones atmosféricas prevalecen, lo que reduce la formación de lluvias. También la zona de convergencia intertropical se aleja, afectando la regularidad de la temporada lluviosa. Hay un nivel alto de incertidumbre de los patrones océano-atmósfera. Los modelos numéricos que simulan el comportamiento de la atmósfera a corto, mediano y largo plazo están ahí variando demasiado

P. ¿Qué papel juegan fenómenos como El Niño y La Niña?

E. Tienen un impacto importante. Cuando hay condiciones de El Niño, la canícula suele ser más intensa. Actualmente estamos en una fase neutral, lo que genera incertidumbre. Esto hace que los modelos climáticos varíen mucho.

Fenómenos como El Niño hacen que la canícula (período seco dentro de la época lluviosa) sea más fuerte y prolongada, lo que puede provocar pérdidas importantes en la producción agrícola si coincide con fases críticas del desarrollo de los cultivos.

P.  ¿Qué acciones deberían tomarse a nivel gubernamental?

E. Debe haber coherencia entre las leyes y su aplicación. Se necesitan políticas ambientales estrictas, educación ambiental real y acciones concretas para proteger nuestros recursos naturales.

P. ¿Qué puede hacer la población para contribuir?

E. Adoptar una cultura ambiental: evitar tirar basura, cambiar hábitos de consumo, no contaminar. Todo empieza por la educación y la conciencia individual.

P. ¿Cómo se mide técnicamente la variabilidad climática?

E. A través de datos históricos. Por ejemplo, estudios indican que en los últimos años ha habido un aumento de aproximadamente 1.5 °C en la temperatura media anual. También se ha notado una reducción en las lluvias y en los caudales de ríos y quebradas.

Es un nuevo momento en el que el monitoreo y toma de datos es importante, de tal manera poder simular escenarios climáticos a corto, mediano y largo plazo. 

P.  ¿Qué se puede esperar a futuro?

E. La tendencia es al aumento de temperaturas. La Organización Meteorológica Mundial declaró que el 2024 fue uno de los años más calientes. Si no se actúa, habrá efectos graves en salud, agricultura y seguridad alimentaria.

Si no hay una política estricta de cumplimiento y cambio de cultura de la población vamos a un franco deterioro, más de lo que estamos.

P. ¿Qué se está haciendo desde la academia?

E. Tenemos un gran reto como academia en desarrollar investigaciones en las nuevas condiciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Desde la facultad estamos desarrollando investigaciones sobre sistemas de producción agroecológicos y diseñando alertas tempranas. También se trabaja en alternativas de cultivo como el asocio de maíz con árboles frutales, para asegurar ingresos y sostenibilidad.

P. Finalmente, ¿cómo diferenciamos entre clima, variabilidad climática y cambio climático?

E. La variabilidad climática es el comportamiento normal del clima con sus altibajos. Cuando ese comportamiento se ve alterado aceleradamente por la actividad humana, estamos ante un cambio climático. Esto implica aumentos sostenidos de temperatura, fenómenos meteorológicos extremos y desequilibrios ambientales.