La plaga del gusano barrenador alcanza a mascotas en El Salvador

Veterinarias del área metropolitana de San Salvador, protectores de animales y refugios de animales por todo el país registran aumento de casos de perros y gatos enfermos por miasis, causada por el gusano barrenador.

Por Menly González May 29, 2025- 05:50

Desde finales de 2024, El Salvador, junto a países de Centroamérica y México, enfrenta un aumento en los casos de miasis provocada por larvas de mosca Cochliomyia hominivorax. Aunque afecta principalmente a animales de granja, se ha registrado un aumento de casos en mascotas.

Al monitorear las redes sociales de albergues como Orgullo Mestizo, La Manada del Pick, Dame tu Pata SV y Colitas de Amor, por mencionar algunos, y en veterinarias privadas de la capital, se ha observado una proliferación de esta infección desde mediados de marzo en todo el país. Se desconoce el aproximado de casos, debido a falta de información oficial.

En Chivo Pets, según fuentes que comentaron desde el anonimato, entre los meses de abril y mayo, siete a ocho animales se están sacrificando al día por su estado incurable de la enfermedad. El  26 de mayo, un equipo de este periódico visitó a esta veterinaria. En un lapso de tres horas llegó un perro al área de emergencias con un caso avanzado en su cara y otro más, Toto, que llegó a revisión porque fue atendido unos días atrás por la miasis en la misma veterinaria.

Toto esta en tratamiento en Chivo Pets, la rápida atención de sus cuidadores le permitieron tener un tratamiento. Foto EDH/ Menly González

Toto es un perro mestizo al que se le desarrolló una lesión en la oreja causada por el gusano barrenador. Toto sufre de otitis, y el pasado 21 de mayo su cuidadora, Sandra de Fermán, notó que se rascaba insistentemente. Alarmada por su incomodidad, lo llevó a la veterinaria, donde confirmaron que la herida había sido infectada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, la única especie de insecto en América que provoca la enfermedad. Desde entonces, Toto está bajo tratamiento y acude a chequeos veterinarios cada cuatro días.

El rápido actuar y los cuidados de sus responsables han permitido que el canino se recupere poco a poco. Sin embargo, la larva de esta mosca puede invadir tejidos profundos, a diferencia de otras especies, y causar la muerte de los animales.

TAMBIÉN: Mesa Agropecuaria advierte sobre muertes por gusano barrenador

En el interior del país, en Santiago de María en Usulután, funciona una pequeña organización llamada "Colitas de Amor" cuyos miembros se dedican a ayudar perros y gatos en abandono. Pedro Ramírez, miembro de la organización, declara que el primer caso de infección que ellos atendieron fue en una perrita comunitaria el 14 de marzo. Desde entonces en el pueblo han atendido otros 15 casos, con una tendencia al alza en las últimas semanas. Tres de los perros estaban tan infectados que murieron a pesar del esfuerzo por rescatarlos. Uno de ellos se llamaba Pirata y las larvas habían dañado hasta su espina dorsal.

Ramírez advierte que los casos de infecciones se están reportando solo cuando el gusano ya ha hecho tanto daño que ya es muy difícil curar.

La plaga del gusano barrenador tiene registros de expansión en la región desde 2022. Si bien en El Salvador no es la primera vez que se reporta su presencia, sí resulta inédito que la mosca haya llegado hasta zonas urbanas y afectando a tantos animales domésticos.

Según notas periodísticas, el gusano barrenador ingresó al país por la zona de Morazán en diciembre pasado con ganado infestado en Honduras o Nicaragua. En febrero, el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró emergencia zoosanitaria. Desde entonces los casos han aumentado y se han extendido por los 14 departamentos, siendo la zona oriental la más afectada.

En la década de los noventa, un grupo de médicos veterinarios, organizados y financiados por la cooperación estadounidense, puso en marcha un ambicioso proyecto para erradicar y prevenir el gusano barrenador.

La doctora Flor María Flamenco, veterinaria con más de 30 años de experiencia y egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, formó parte del equipo que impulsó en 1994 el programa "Erradicación del gusano barrenador para México y Centroamérica".

Flamenco explica que esta larva se reproduce únicamente en carne sana: "El gusano se reproduce en carne viva de los animales, no en tejidos sucios, putrefactos ni en animales muertos. Lo hace en piel y carne sana, sanguinolenta, que atrae a la mosca. Ahí deposita sus huevos, lo que da origen al gusano barrenador, llamado así porque 'barrena' —perfora— y entra por una pequeña herida hasta destruir el músculo del animal", detalló.

La doctora Flor Flamenco ah recibido dos casos de gusano barrenador en su clínica. Los veterinarios reportan los casos al MAG. Foto EDH/ Menly González

Aunque el gusano barrenador históricamente ha afectado a animales de granja, en esta ocasión ha logrado alcanzar zonas urbanas.

Flamenco, quien recientemente atendió dos perros en su consultorio, recordó que en 1994 la estrategia de erradicación fue considerada un éxito regional. Desde plantas productoras de moscas ubicadas en Chiapas, México, se enviaban pupas —la etapa de desarrollo antes de que la mosca emerge como un adulto volador— ya irradiadas para hacerlas estériles. Estas pupas se  enviaron a Centroamérica, donde se hacían crecer las moscas estériles que luego eran liberadas en la naturaleza mediante avionetas.

LEA ADEMÁS: En alerta por casos de gusano barrenador en El Salvador

"Esa mosca ya iba estéril. Al cruzarse con la mosca nativa, fue frenando su capacidad reproductiva, hasta que finalmente ya no hubo moscas capaces de poner huevos", relató la doctora.

Los colaboradores del proyecto realizaban recolecciones de moscas en el campo. Luego, en el laboratorio, se analizaban las muestras para determinar qué porcentaje de moscas seguían siendo fértiles. El objetivo era alcanzar el 100 % de esterilidad.

Como parte del programa, también se implementó un fuerte monitoreo en puntos ciegos fronterizos, donde suele ingresar ganado de forma ilegal sin controles sanitarios.

"Muchos médicos tuvieron que enfrentarse a narcotraficantes y coyotes que los amenazaban, pero ellos explicaban la razón de su presencia y continuaban con el trabajo", recuerda Flamenco.

Según estudios del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, México, país donde se había declarado erradicada la plaga en 1991, el actual rebrote del gusano barrenador se debe al cambio climático, ya que con un clima más caluroso la mosca extiende los territorios donde puede vivir, pero también la mosca ha evolucionado; ahora las hembras de las especie pueden detectar a los machos esterilizados en laboratorio y evitarlos, para así aparearse únicamente con machos fértiles, lo que hace que el método que fue tan efectivo en el pasado ya no lo sea en la situación actual.

El gusano barrenador se multiplica con agilidad en los cuerpos de sangre caliente que son encubados. Foto EDH/ cortesía

El papel del Estado salvadoreño

A pesar de la gravedad de la situación, no es visible una campaña de prevención activa y constante en medios de comunicación o redes sociales por parte de las instituciones públicas, solo hay algunas tibias advertencias que no recalcan la peligrosidad del insecto.

Estas plataformas, en su mayoría, priorizan contenidos sobre actividades y conferencias presidenciales, dejando de lado información vital que podría ayudar a la población a identificar, prevenir y reportar casos de gusano barrenador. Esta omisión debilita el esfuerzo de campo que realizan los expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El pasado martes, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, anunció en su cuenta en X, no en la del MAG, que se han triplicado los esfuerzos para el control y erradicación del gusano barrenador. "Estamos aplicando una serie de fármacos, entregando kits de insumos veterinarios a productores, y también capacitando a ganaderos, líderes comunales y personas en general para combatir esta plaga que afecta a toda la región de Centroamérica y México", escribió.

Irónicamente, en la web oficial del MAG, el apartado de "Enfermedades de importancia epidemiológica", la página sobre el Gusano barrenador del ganado está inactiva y el último Boletín Epidemiológico publicado fue el de febrero de 2024.

Los activistas de Colitas de Amor de Santiago de María hacen un llamado a las autoridades a tomar cartas en el asunto, porque son tantos perros y gatos que están muriendo a diario y de una forma lenta y dolorosa.

Mateo Rendón, representante de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, ha participado en jornadas de prevención y eliminación durante esta epidemia. En una de estas jornadas, realizadas esta semana en Usulután, se registraron tres casos de perros infectados.

Según datos de su organización, hasta la fecha se han documentado unos 1,500 casos de animales enfermos, en su mayoría ganado bovino.

Las últimas cifras oficiales disponibles fueron presentadas por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el pasado 19 de abril. Según este informe, Panamá es el país más afectado de la región, con 41,741 casos confirmados. El Salvador ocupaba el cuarto lugar, con 1,171, pero el primero con la mayor cantidad de perros infectados, con 505 ejemplares.

La propagación del gusano barrenador también ha alcanzado a los seres humanos en El Salvador, al menos un caso fue reportado en una mujer hace más de un mes, en la isla Méndez, en la región del Bajo Lempa. En Nicaragua, según reportes oficiales, de han registrado hasta abril 67 infecciones en humanos desde que inició la epidemia.

Ante este panorama, es vital que quienes tengan animales domésticos o de granja revisen minuciosamente y actúen con rapidez al notar cualquier síntoma. El gusano barrenador puede avanzar por el cuerpo del animal en cuestión de horas y por eso es tan importante buscar ayuda profesional.

Algunos perros llegan con lesiones avanzadas a Chivo Pets. Foto EDH/ Menly González

¿Cómo se detiene la proliferación?:

  • Revisa a tu mascota por todo su cuerpo en busca de lesiones, las pequeñas también pueden se peligrosas.
  • Las infecciones se encuentran con frecuencia en orejas, ano, vientre, entre los dedos, pero en general pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo que haya sufrido una rasgadura.
  • En caso de encontrar heridas, buscar inmediatamente la ayuda veterinaria. El veterinario dará la pauta para cuidar la herida para que la mosca no deposite sus huevos en ella.
  • No hacer curaciones improvisadas, ni usar remedios caseros o tradicionales sin consultar a un veterinario. Esto solo puede ser una pérdida de tiempo valioso que podría salvar la vida de tu mascota.
  • Mantén limpio los espacios, sin basura, restos de comida o excremento que atraiga moscas.
  • Vigila los síntomas como fiebre, falta de apetito, apatía o incluso lesiones como picaduras, mordeduras e irritación.
  • Fumigación en las casas para evitar picaduras de otros insectos en las mascotas, puede ser con piretroide para pulgas.
  • Desparasitar a tu tu mascota. Consultar medicamentos para pulgas y garrapatas, algunos ayudan a evitar que la mosca ponga sus huevos.
  • Tener especial cuidado en localidades cercanas a zonas ganaderas.
  • El ministerio de Agricultura y Ganadería ha habilitado los numero 2202-0881 y 2202 – 0226.
Algunas personas reportan los casos de animales callejeros en redes sociales. Foto EDH/ cortesía