Directora de Socorro Jurídico salió del país por temor a capturas
Ingrid Escobar confirmó que salió de El Salvador porque recibió información sobre una posible detención arbitraria en su contra, debido a su labor de defensa de derechos humanos y denuncias por abusos durante el régimen de excepción.
Jun 22, 2025- 12:00
La directora Socorro Jurídico Humanitario, Ingrid Escobar, confirmó su salida del país, tras recibir información sobre una posible orden de captura en su contra, situación relacionada con su labor como defensora de derechos humanos.
A través de un video publicado en sus redes sociales, la activista explicó que la decisión no había sido completamente voluntaria, sino resultado de una complicación de salud y el aumento de situaciones de amenaza en su contra.
“No ha sido algo voluntario, sino que depende mucho de mi situación de salud y también de la persecución que el Estado de El Salvador está dándome en el territorio nacional”, detalló.
Advierten represión de Bukele contra defensores de derechos humanos
Escobar explicó que desde febrero de este año se había sometido a múltiples exámenes médicos, “para finales de mayo, inicios de junio, yo ya tenía una mayor claridad de mi situación, por lo cual me iba a someter a una cirugía que ya tenía programada en El Salvador, pero lamentablemente, debido a una información que obtuve de una detención arbitraria en mi contra por mi vocería en el Socorro Jurídico, por mi actividad de derechos humanos, (…) tuve que tomar una decisión”, dijo Escobar, quien recordó que en el último mes se registraron múltiples capturas de defensores de derechos humanos.
En mayo se registró la detención de la abogada anticorrupción Ruth López, también defensora de derechos humanos. Hace dos semanas fue capturado el abogado constitucionalista Enrique Anaya. Ambos habían sido dos de las voces más críticas del Gobierno de Nayib Bukele.
Según relató Escobar, su salida ocurrió en un momento de “enorme vulnerabilidad y además de persecución policial, política, amenazas en general”, que había recibido a través de las plataformas digitales.

“Primero en búsqueda de nuevamente ver dónde me podían hacer la cirugía y dar tratamiento, pero por sobre todo de preservar mi salud”, comentó, al agregar que su mayor preocupación era ser detenida estando enferma.
“Si una persona entra enferma (al sistema penitenciario) es única y exclusivamente para ir a morir dentro del centro penal sin recibir el tratamiento médico”, señaló.
A pesar de su salida del territorio, Escobar enfatizó que el trabajo de la organización donde trabaja seguirá.
“Somos un grupo de voluntarios que siguen trabajando en El Salvador. Hemos elaborado más de 3,000 procesos de exhibición personal. En algunos casos tenemos gente libre a partir de los mismos”, dijo y también mencionó que los abogados siguen trabajando en más de 100 casos.
Comité de Relaciones Exteriores de EE.UU. sigue de cerca ofensiva contra la sociedad civil de El Salvador
La abogada señaló que de forma inmediata busca enfocarse en su “situación de salud, pero yo sé que voy a lograr salir adelante, recuperarme y regresar con más fuerzas. Por supuesto a El Salvador, en este momento donde navegamos un autoritarismo, una deriva autoritaria donde vivimos definitivamente en una dictadura que ya está pasando a ser una tiranía”.
Escobar insistió en la necesidad de que se restablezca el Estado de Derecho y las personas tengan acceso a un proceso judicial adecuado.
“Lo que todos los salvadoreños merecemos es un juicio justo, presunción de inocencia, ser oídos y vencidos en juicio, no ser capturados y detenidos solamente porque a la inteligencia policial se le ocurre fabricar un delito en 10 minutos”, concluyó Escobar.