Docentes denuncian el cierre de espacios de atención para niños con discapacidad
En un recorrido por San Salvador, centros de educación especial en San Jacinto y en Mejicanos siguen funcionando con total normalidad.
Jun 23, 2025- 14:03
Sindicatos de docentes han denunciado el cierre de escuelas especializadas para la integración forzada de niños y adolescentes con capacidades especiales en centros considerados normales. Según las organizaciones, esta medida responde a la “falsa inclusión” de los menores en los centros educativos.
“Con la falsa promesa de la inclusión a muchos alumnos no se les está ayudando, se les está incluyendo en la escuela tradicional o normal y el estudiante no está recibiendo la atención que recibía en las escuelas especiales que había”, señaló Paz Zetino, secretario de Organización de Bases Magisteriales, a través de una entrevista televisiva.
La Escuela de Educación Especial Reinaldo Borjas Porras, que opera en el interior del Hospital de Niños Benjamín Bloom, habría detenido sus actividades en enero de este año. Previamente, en 2023, los padres de familia protestaron por el intento de cierre de sus operaciones. Tras varias gestiones, el Ministerio de Educación evaluó a los alumnos de esta institución para continuar con las operaciones.
En un recorrido por San Salvador, centros de educación especial en San Jacinto y en Mejicanos siguen funcionando con total normalidad. Docentes de esos lugares manifestaron que han escuchado rumores, pero que a ellos no les han notificado nada hasta la fecha, por lo que siguen con sus planes programados.
SIMEDUCO: Intervención en escuelas se ha limitado a mejoras superficiales
En San Salvador, el Complejo Educativo para la niñez con discapacidades auditivas "Licenciada Griselda Zeledón", según información brindada por los sindicatos a El Diario de Hoy, es una escuela “que prácticamente dejó de funcionar”.
También la Escuela de Educación Especial "Laboral El Progreso" experimentó problemas este año, ya que cerró operaciones en su acostumbrado local en el Barrio San Miguelito y se trasladó a Mejicanos, ante la posible construcción de un mercado, señalaron fuentes sindicales.
El sindicato sostiene que el magisterio se encuentra en una situación “bastante crítica”desde hace varios años, una “crisis” que ya ha sido reconocida por la UNESCO a nivel internacional.
“Hay una tendencia de minimizar el trabajo del docente, esto se observó desde la pandemia. Los padres no sabían qué hacer con dos o tres hijos, mientras que los maestros reciben un grupo de estudiantes de 30 alumnos o más”, dijo Zetino, argumentando que en estos grupos ha incrementado la presencia de niños con espectro autista, trastornos emocionales, problemas de aprendizaje o déficit de atención. “Toda esa problemática el maestro la absorbe”.
Zetino detalló que esto ha incrementado desde que el Ministerio de Educación permitió que los niños con diferentes dificultades fueran inscritos en las escuelas más cercanas, sin tomar en cuenta si tenían la capacidad de atenderlos de forma adecuada.
Uno de los ejemplos más palpables de esta problemática es el del Centro Educativo Walter A. Soundy, donde el representante de Bases Magisteriales señaló que tuvieron que contratar un profesional que hablara lenguaje de señas para atender a cuatro niños con discapacidad auditiva y de habla, desde segundo grado hasta bachillerato.
Bases Magisteriales sostiene que se vuelve un error e, incluso, roza con el abuso, al exigirle a los docentes atender todas estas necesidades si no han recibido una preparación previa.
El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) respaldó estos señalamientos, argumentando que “la carga laboral para los educadores se ha incrementado porque hay un proceso de ir cerrando los centros educativos especiales. Hay escuelas de atención especializada para niños con dificultades (como síndrome de Down, autismo o lenguaje); estos centros se han ido cerrando y los jóvenes son enviados a las escuelas normales. Esto dificulta la labor docente”, afirmó Francisco Zelada, secretario general de SIMEDUCO.
Para Zelada, el Ministerio tiene una deuda con esta población, debido a que ellos “necesitan docentes con especializaciones, y ahí es donde el sistema educativo ya viene con los pies hinchados”.
SIMEDUCO recalcó los modelos de educación internacional. En países como Canadá, las escuelas reciben a todos los niños, pero tienen aulas de atención especializada.
“Es ahí donde nosotros estamos confundidos, porque bajo el término de inclusión le damos una educación deficiente a este tipo de estudiantes”, agregó Zelada.
Ambos sindicatos concuerdan en que es necesario establecer una política de educación que no esté sujeta a la transición de los gobernantes, sino que pueda dar continuidad a los proyectos para mejorar la calidad de la educación.
Maestra enfrenta pensión insuficiente vendiendo piñatas y verdura

Exigencias sin incentivos
Durante los últimos dos años, los sindicatos de docentes han denunciado que no se ha respetado la Ley de la Carrera Docente, en la cual se indica que los salarios de los docentes deben revisarse cada tres años, con el objetivo de hacer una nivelación salarial.
“Por un lado hay incumplimiento de la Ley de la Carrera Docente en lo relativo a los derechos, y por otro lado hay una saturación de actividades”, afirmó Zelada.
Con la implementación de nuevos programas educativos, los maestros se han visto en la obligación de tomar múltiples capacitaciones que absorben parte del tiempo de descanso de los docentes.
“A los profesores se les está exigiendo formarse, y no basta con formarse en los horarios laborales: deben llevarse a la casa materiales para seguirlos estudiando. Esa saturación recarga el estado emocional del profesor, se recarga laboralmente y no hay incentivo, no hay motivación”, recalcó el representante de SIMEDUCO.
Mientras que Bases Magisteriales sostiene que el problema va más allá, debido al presunto desabastecimiento de medicamentos que está afectando al Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM).
“Es contradictorio exigir a un profesor que rinda al máximo si yo no le garantizo su salario para la sobrevivencia, un programa de salud”, concluyó Zetino.
Solicitud de información
Se buscó establecer comunicación con el Ministerio de Educación vía correo electrónico para conocer su postura ante las denuncias de sindicatos docentes sobre el cierre de espacios para la atención de niños y adolescentes con discapacidad, hasta el cierre de esta nota no se ha obtenido respuesta.