Más de 150 estudiantes de medicina sin plaza para su internado rotativo
El Ministerio de Salud solo abrió 84 plazas remuneradas para más de 250 estudiantes que deben iniciar su internado rotativo como requisito para finalizar su carrera, denunció el Colegio Médico.
Jul 07, 2025- 12:24
El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) se pronunció ante la crítica situación que enfrentan los estudiantes de séptimo año de la carrera de medicina, debido a que más del 50% no tendrá acceso a una plaza remunerada para iniciar su internado rotativo, una etapa obligatoria en su formación.
De acuerdo con el presidente de Colmedes, el médico especialista Iván Solano Levia, solo se han habilitado 84 plazas para más de 250 estudiantes que ya cumplieron con todos los requisitos académicos para iniciar su año de internado.
“Este es el año más exigente de la carrera, tanto desde lo académico como desde lo laboral”, detalló Solano Leiva, al argumentar que los internos tienen horarios extendidos y son de gran ayuda para el personal de salud.
Durante el internado rotativo, los estudiantes trabajan casi todos los días, sin discriminar feriados o fines de semana. Un turno puede extenderse 24 horas o más, dependiendo de la necesidad que enfrente el hospital en su momento. “No es posible que con esa carga de trabajo no se les pague. Eso se llama esclavitud”, recalcó el presidente de Colegio Médico.
El especialista sostiene que esto no es un problema nuevo, pero que las autoridades han hecho poco para solucionarlo. “Desde 2019, tras una reunión entre estudiantes y el ministro de Trabajo, se prometió abrir 1,200 plazas y entregar un bono a este sector, pero eso nunca se cumplió”, señaló.
Gobierno niega información de médicos extranjeros contratados por Salud
El representante de la cartera de Estado, señaló en esa oportunidad que eliminarían la figura del trabajo “ad honorem” para los médicos en formación, para que tuvieran una remuneración justa. Previamente, los estudiantes que no tenían un sueldo, recibían un bono anual de $700.
Colmedes señaló que el problema sigue cada año debido a la falta de planificación y presupuesto adecuado para el Ministerio. “El estudiante llega a esta etapa con al menos siete años de formación. Tiene 25 a 27 años. Mientras sus compañeros de otras carreras ya están generando ingresos, ellos siguen dependiendo económicamente de sus familias o de becas”, explicó.
Ante esta situación, el gremio médico propone la creación de una comisión tripartita que esté integrada por el Ministerio de Salud, las universidades y tenga una representación de los estudiantes, para buscar soluciones.
“Queremos apoyarles desde nuestra función como gremio, pero la asignación de plazas es responsabilidad directa del Ministerio de Salud y de Educación, no del Colegio Médico”, recalcó Solano Levia, quien confirmó que previamente habían recibido una carta por parte de los estudiantes para solicitar ayuda.
El internado rotativo inició el primero de junio de este año para los estudiantes.
Dicha modalidad de prácticas no solo es necesaria para completar la formación de los estudiantes, sino que también garantiza la cobertura en los centros de salud y hospitales.
Bajo este contexto el Colegio Médico reiteró su respaldo gremial a los estudiantes con quienes se reunirá para conocer a profundidad la situación al interior de los hospitales nacionales.
Ministro de Salud justifica contratación de médicos especialistas extranjeros

Sigue la contratación de médicos extranjeros
Mientras los estudiantes de medicina se enfrentan a las carencias, el Ministerio de Salud continúa la contratación de médicos extranjeros con salarios “competitivos”.
A través de una entrevista matutina en televisión nacional, el presidente del Colegio Médico cuestionó la administración de los recursos.
“Imagínese, yo estoy ofreciendo salarios de $6,000 a médicos extranjeros. ¿Será que no me está alcanzando el dinero para las plazas porque estoy derivando ese recurso a los salarios de los especialistas y subespecialistas? No sé, es un punto que habría que discutir”, señaló Solano Leiva.
Hasta la fecha, no se cuenta con información oficial sobre cuántos especialistas extranjeros han sido contratados, salarios asignados o las prestaciones con las cuales fueron traídos al país.
La Confederación Iberoamericana del Caribe de Colegios Médicos informó que las ofertas de trabajo para los profesionales de la salud en el extranjero siguen siendo publicadas en países sudamericanos.
A inicios de 2024, el Ministerio de Salud lanzó una campaña en diversos países, entre ellos Argentina, Uruguay, Costa Rica y Colombia, para contratar a profesionales que vinieran a trabajar al sistema de salud, con diversas prestaciones; la medida gubernamental buscaba reducir la crisis de especialistas y subespecialistas, que provoca deficiente y tardía atención a pacientes.
El Diario de Hoy solicitó información a las autoridades para conocer la cantidad de médicos, especialidades, salario mensual y lugar de contratación para analizar el impacto de esta medida.
Sin embargo, la información fue denegada por las autoridades argumentando que “la información no se encuentra disponible con el detalle requerido” y “acceder a la pretensión de la solicitud, impondría a la administración el deber de brindar respuesta que no solamente no existe deber legal de constituir, sino que además conllevaría destinar personal exclusivamente a dicha tarea, descuidando sus responsabilidades habituales”.