Economía de C.A. se contraerá tras anuncio de deportaciones por TPS
La suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) afectaría a la región con una caída del ingreso por remesas, reducción del comercio regional y aumento de la informalidad.
Jul 09, 2025- 05:56
Unos 76,000 centroamericanos (72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses) se verían obligados a regresar a sus países de origen en un plazo de 60 días, tras el anuncio de la cancelación del Estatus de Protección Temporal TPS por parte de la Department of Homeland Security, (DHS) el pasado lunes.
De acuerdo a analistas consultados, la salida forzada de los primeros tepesianos impactará sobre todo en la caída de ingresos enviados desde el exterior.
Las remesas familiares que llegaron a los hogares centroamericanos totalizaron $45,970.36 millones en 2024, con un crecimiento interanual de un 7 %, reportó la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) con datos oficiales de los bancos centrales.
De acuerdo con la Secmca, las remesas recibidas por la región crecieron en $3,005.65 millones en comparación con los $42,964.71 millones reportados al término de 2023.
Solo de enero a mayo de 2025, de acuerdo a datos de la Organización Internacional de las Migraciones OIM, la región fue receptora de $18,547.1 millones de dólares.
De la cifra total en ese periodo, el 25.1% llegó a Honduras que recibió $4,664.0 millones, de hecho, para ese país, estas divisas representan en promedio un 27% de su Producto Interno Bruto (PIB), Por su parte Nicaragua obtuvo $4,660 millones en remesas solo en 2024, 26% del PIB de ese año.
"La región entera depende de las remesas, estas sostienen hogares, generan empleos, promueven el consumo e influyen en gran medida en el desarrollo de los países", explica el doctor Napoleón Campos, analista político y experto en relaciones internacionales.
Para el experto, la cancelación del TPS es solo una de las muchas medidas que el presidente Donald Trump, quería ejecutar desde hace mucho, siguiendo su política anti inmigrante.
"La justificación es que esos países están listos para recibir a sus compatriotas, pero no es así. Son expulsiones sin ningún tipo de misericordia", advirtió.

"Se está poniendo como enemigos a los migrantes, la política de Trump está haciendo una criminalización de la migración en una sociedad construida con migrantes desde todo el planeta", dice el doctor Campos.
"Será precisamente como un efecto dominó para El Salvador, afectará el consumo y el comercio en gran medida", indica el analista, Napoleón Campos.
Después de Estados Unidos, Centroamérica es el socio comercial más importante para El Salvador. información del Banco Central de Reserva, las exportaciones a Centroamérica representan el 50.2% del total de las exportaciones del país a nivel mundial.
Solo en 2024, El Salvador exportó $3,235 millones a Centroamérica, representando un aumento de $156.2 millones en comparación con 2023 y un crecimiento del 5.1% interanual.
Guatemala fue el principal socio comercial dentro de la región, con $1,301.69 millones en exportaciones, seguido de Honduras con $1,041.85 millones y Nicaragua con $581.2 millones.
De acuerdo a los consultados, si estas economías se contraen incluso un 2 o 3% del PIB por menor flujo de remesas, eso podría reducir la demanda importadora entre $50 a 100 millones, afectando especialmente a: alimentos procesados salvadoreños, plásticos, productos farmacéuticos, textiles y bebidas.

Según las estimaciones, El Salvador podría perder hasta $70 millones en exportaciones en los próximos 12 meses si la demanda en ambos países cae.
Las deportaciones de millares de centroamericanos también podría tener un impacto indirecto en empleo y producción salvadoreña, sectores manufactureros, como alimentos, textiles y plásticos, que exportan a estos países, tendrían que reducir producción o empleo si cae la demanda.
Jizi Moza García, del Insami también advierte sobre el aumento de nicaragüenses y hondureños sin empleo, que incluso podrán verse obligados a cruzar hasta El Salvador en busca de mejores ingresos.
"Nuestros vecinos pueden ver a El Salvador como una opción, por la economía dolarizada, de hecho, ya ocurre que hay nicaragüenses en el oriente del país y pues, también podrían llegar más", señala.
¿El Salvador está en riesgo?
Unos 234,000 salvadoreños están amparados bajo el Estado de Protección Temporal que ya recibió una nueva prórroga y que vencerá el 9 septiembre 9 de 2026.
Si se repite el patrón y el estatus acaba para El Salvador, se podrían perder millones en remesas que envían los compatriotas a sus familiares en el país.
Solo en 2024, los salvadoreños que viven en Estados Unidos enviaron $7,769.16 millones a El Salvador. Esas divisas representaron el 22% del PIB.
Las últimas cifras del BCR indican que el flujo de remesas creció a mayo de este año, pues en cinco meses aumentó en más de $500 millones respecto al mismo período de 2024.
Entre enero y mayo, el país recibió un acumulado $3,974.76 millones, frente a los $3,432.89 millones del año pasado, lo que deja una diferencia de $541.87 millones más. Los datos del Banco Central indican una tendencia al alza en el flujo de transferencias en lo que va del año.
"Vamos hacia el fin del TPS El Salvador que el presidente Joe Biden generosamente nos refrendó el 10 de enero pasado antes de dejar la Casa Blanca? Seguramente", cuestiona el doctor Campos.
¿Qué implicaciones tendría? El analista señala que la contracción económica sería grave, sobre todo porque no estamos preparados para recibir a cientos, miles de compatriotas.
El director del Insami advierte que la medida también podría terminar para los salvadoreños y el gobierno tendría que prepararse ante este posible escenario.
"Deben crearse desde ya soluciones para los migrantes que llegarán, banca de desarrollo asequible para ellos, igual programas educativos y de vivienda", señala.
Además, dice, se debe impulsar empleos dignos, atención médica y programas de emprendimiento que faciliten ingresos para los que llegan e impidan que estos se sumen a la informalidad y el desempleo.