Cuenta regresiva, EE.UU. activa aranceles a partir del 1 de agosto

EE.UU. es el principal socio comercial de El Salvador. La medida arancelaria ha despertado incertidumbre entre diversos sectores productivos del país. Gobierno dice que está negociando.

Por Tania Urías/Agencias Jul 10, 2025- 05:00

Los productos que El Salvador le vende a EE.UU. podrían mantener de manera definitiva un 10% en aranceles a partir del 1 de agosto. Textiles, electrónicos e industria alimentaria están entre los sectores más afectados.

El pasado 2 de abril, en una jornada bautizada como "el día de la liberación", el presidente estadounidense,  anunció el gravamen del 10 % a 184 países -incluido El Salvador- y territorios, además de la Unión Europea (UE).

Afirmó que aplicaría aranceles recíprocos a todos los países que hacen negociaciones con ellos y anunció tasas, en su mayoría del 10%, pero incluso de hasta 30, 40 o 50% para algunas naciones, porque consideró que en muchos casos había desigualdades graves en las tablas arancelarias aplicadas.

Aunque no hay información oficial del gobierno, se sabe, en palabras de la ministra de Economía, María Luisa Hayém, que El Salvador ya pidió a EE.UU. "no aplicar el 10 %" de arancel a sus exportaciones.

La funcionaria, que participó el miércoles en una entrevista televisiva, reveló que hizo la petición durante una reunión con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, en abril pasado.

"Tuvimos la  oportunidad de ser uno de los países que ha sido recibido por el secretario de comercio de Estados Unidos, con quien nos hemos reunido en abril", dijo Hayem.

Aranceles Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un plazo de 90 días para negociar los aranceles "recíprocos". Foto EDH/ Shutterstock

"Hemos solicitado que ese 10 % no aplique a productos que El Salvador exporta hacia Estados Unidos. Pero nuevamente (sostengo) esta es una medida impuesta por otro país y se sale de nuestras manos, aunque se ha avanzado bastante bien (con las conversaciones)", apuntó.

De acuerdo con la funcionaria, el Gobierno salvadoreño "espera que se defina cuál será el tratamiento de tarifas para El Salvador", tras "el diálogo bastante constructivo".

Se acerca la fecha tope

El 9 de julio marcaba el final de un período de pausa (moratoria) de 90 días sobre los aranceles recíprocos específicos por país, establecidos en abril. 

Pasada esa fecha, esos aranceles estaban programados para volver a aplicarse automáticamente, sin embargo, hace tres días Trump anunció que se establecía una prórroga para el 1 de agosto y reiteró que no habrá extensión adicional y que los pagos de los nuevos aranceles serán exigidos desde esa fecha 

A partir de ese día, si no se firman nuevos acuerdos, se aplicarán los aranceles específicos por país previamente anunciados. 

En el caso de El Salvador, desde el anuncio, las gremiales han estado expectantes sobre lo que podría pasar, algunos están optimistas sobre que este arancel podría no aplicarse y otros que podría ser menor.

El comercio entre El Salvador y Estados Unidos tenía cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025, luego de completar el proceso de degradación arancelaria por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

El CAFTA entró en vigencia en marzo de 2006 para El Salvador y se contemplaba una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.

Al menos una veintena de países ya recibieron la tasa que EE.UU. les impondrá. Foto EDH/Archivo.

Sin embargo, desde abril, la incertidumbre ha rodeado a los sectores productivos del país que siguen de cerca las decisiones y cambios que Donald Trump ha venido ejecutando.

Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, sólo en 2024, las exportaciones de El Salvador a EE.UU. fueron de $2,134.9 millones, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR). Ese país representó alrededor del 30.6 % del total exportado por El Salvador entre enero y mayo. 

La mayoría de los productos vendidos fueron prendas de vestir, productos de plástico y azúcar. Mientras que el país les compró a empresas estadounidenses, sobre todo, aceites de petróleo, medicamentos, gas y otros hidrocarburos, y vehículos.

La economía salvadoreña depende fuertemente de las zonas francas de exportación, especialmente del sector textil: hay unas 15 zonas de libre comercio que proveen cerca de 88,700 empleos directos.

De ahí que exista preocupación, por parte de esta industria con el impacto que podría traer el aumento de las tasas para estos productos. 

El sector maquila, por ejemplo, ya sufrió una caída en ingresos por exportaciones durante el primer trimestre de 2025, debido, en parte, a estas medidas arancelarias.

"Observamos que la exportación a Estados Unidos ha bajado en el último mes, el tema de los aranceles ha bajado la demanda en productos no necesarios, como los textiles", señaló la Presidenta de la Corporación de Exportadores, Coexport, Silvia Cuéllar, hace un par de semanas. 

Si bien las exportaciones alcanzaron en mayo su nivel más alto en lo que va del año, sumando $606.1 millones y un crecimiento de 6.8%, respecto al mismo mes de 2024, el sector maquila, del cual depende más del 80% de las exportaciones del país, cayó un 19%, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

El panorama en Latinoamérica 

El miércoles el presidente Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 50 % sobre las importaciones de cobre, medida que afectará directamente a exportadores latinoamericanos como Chile y Perú, que proveen ese metal crítico. Este arancel podría entrar en vigor a finales de julio o el 1 de agosto.  

La industria manufacturera podría ser de las más afectadas, Foto EDH/ Archivo

México y Canadá quedaron exentos del nuevo arancel base del 10 %, aunque siguen sujetos a otras tarifas específicas ya vigentes en productos como los autos y el acero.

Argentina, Chile, Colombia y Perú enfrentan generalmente el arancel base del 10 %. El miércoles también amenazó a Brasil con una tasa que rondará el 50% de los productos que esa nación les vende. 

Los países exportadores de commodities (materia prima), como Brasil, Colombia, Chile y Perú, enfrentan riesgos asociados a menores precios internacionales y menores volúmenes de exportación, lo que podría impactar sus ingresos fiscales y tasas de crecimiento económico 

Países como Ecuador ven afectados sectores como el banano, camarón, cacao y flores, aunque aún solo enfrentan la tarifa base del 10 % 

En México, el impacto ha sido más moderado debido a exenciones bajo el USMCA (Acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá), su porcentaje promedio de arancel mantenido está alrededor del 10.5 % incluso con otros gravámenes 

En el resto del mundo

El presidente, Trump ya envió cartas a 20 países- seis este miércoles- advirtiendo sobre nuevos aranceles entre 25 % y 40 %, y un recargo adicional de 10 % a países alineados con BRICS, incluyendo Brasil. Las tarifas entrarán en vigencia el 1 de agosto de 2025 si no se cierra un acuerdo de comercio.

En naciones como Japón, Corea del Sur y Sudáfrica; en algunos casos el arancel destinado alcanza el 30 % para Sudáfrica, y hasta 40 % para varios países del sudeste asiático 

Los seis últimos países afectados son Argelia, Brunéi, Irak, Libia, Moldavia y Filipinas. En general las tarifas aduaneras coinciden con las anunciadas por el gobierno estadounidense a principios de abril.

Concretamente los productos de Argelia pagarán tarifas aduaneras del 30% (sin cambios), al igual que los de Libia (-1 punto porcentual) e Irak (-9 pp), mientras que los de Moldavia y Brunéi serán gravados al 25% (-6 pp y +1 pp respectivamente). En cuanto a los productos filipinos, el recargo será del 20% (+3 pp).

Se esperan nuevas cartas dirigidas a la Unión Europea y otros países más en los próximos días. 

VOLVER A LA PORTADA