El Salvador con presupuesto recortado y sin un plan nacional en salud

El recorte de más de $90 millones en el presupuesto y el despido de miles de trabajadores vienen a debilitar aún más un sistema que va en detrimento, apuntan expertos.

Por Xiomara Alfaro Jul 12, 2025- 06:25

El presupuesto asignado para el año 2025  para la cartera de Salud ($1,170.4 millones) representa un recorte de $90.8 millones respecto a la asignación de 2024, esta reducción también contempla el recorte de miles de trabajadores de la salud. 

Según Sitrasalud más de 2,000 personas ya han sido despedidas en lo que va del año. Adicionalmente, se han congelado los escalafones salariales, si bien se mantendrán, no se otorgarán nuevos ascensos ni plazas hasta su revisión. 

Profesionales del gremio médico, sindicatos y organizaciones de trabajadores del sector señalan que estos  recortes y despidos vienen a debilitar aún más un sistema que va en detrimento. 

Asimismo, para el gremio médico, uno de los reclamos más reiterados es la ausencia de un Plan Nacional de Salud integral y participativo. 

Lee también: Solo 84 de 271 estudiantes de Medicina en internado obtienen plaza pagada

“El Salvador repite año con año las mismas emergencias sin una hoja de ruta clara”, sostuvo el doctor Carlos Ramos Hinds, vicepresidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES) señalando que la falta de prevención efectiva contribuye al incremento de enfermedades crónicas y epidemias como el dengue.

La representante gremial así como otras  organizaciones han denunciado también el secretismo con el que se maneja la información epidemiológica y la opacidad en el uso de fondos públicos, como en el caso de obras de infraestructura y equipamiento hospitalario, "muchas de las cuales presentan deficiencias poco después de inaugurarse".

Para el Movimiento por la Salud "Dr. Salvador Allende", la falta de un verdadero plan de salud ha generado un ambiente de incertidumbre. 

"El acceso a la atención médica parece depender más de tener saldo en el teléfono para ser atendido por Telemedicina que de un sistema público eficiente”, señala.

También: Marcela Villatoro propuso ayudar a estudiantes de medicina sin plaza para internado y no tuvo apoyo

Asimismo, ven con preocupación que no existe una política clara para la atención de sectores vulnerables como la población retornada por deportación o a los centros penales, donde, de acuerdo a médicos en el sector público, se reporta un incremento de casos de tuberculosis, VIH y otras enfermedades sin que haya una respuesta institucional efectiva.