Estudiantes de Medicina califican como "falsas e injustas" las declaraciones del ministro

Los estudiantes de varias universidades denuncian irregularidades en el proceso de internado, piden a las autoridades transparencia y plazas justas.

Por Xiomara Alfaro Jul 15, 2025- 14:17

Estudiantes de medicina se han pronunciado en relación a las declaraciones del ministro de Salud, Francisco Alabí, quien en un contexto en el que se ha denunciado públicamente una serie de irregularidades en el proceso de ingreso al internado rotatorio, etapa formativa obligatoria del séptimo año de carrera, atribuyó la falta de plazas a una supuesta deficiencia académica de los estudiantes. 

Durante una entrevista televisiva, el titular dijo el lunes que  hay más médicos que se están graduando de las universidades pero “con notas más bajas” y que los padres deberían cuestionar a las universidades al respecto.  

Las denuncias sobre la crisis por la que atraviesan los estudiantes ha sido respaldada en días recientes por el Colegio Médico de El Salvador (COLEMDES), organizaciones y sindicatos de la salud. 

Lee también:  Ministro Alabi señaló que se gradúan más médicos, pero “con notas más bajas”

De 271 estudiantes que fueron sometidos a la prueba en junio para el año de internado rotatorio ninguno habrían obtenido una plaza, lo que afecta la continuidad de su formación. 

"Los 271 aspirantes a internado rotatorio en El Salvador rechazamos categóricamente las declaraciones emitidas por el Ministro de Salud, Dr. Francisco Alabi, quien ha insinuado que la falta de plazas para internado responde únicamente a una supuesta deficiencia académica por parte de los estudiantes", exponen en un comunicado que fue enviado a El Diario de Hoy, este martes. 

"Esta afirmación es falsa, injusta y profundamente ofensiva", señalan en el escrito firmado por estudiantes de siete universidades, donde se imparte la carrera de Medicina. 

Según los afectados, el Ministerio de Salud (MINSAL) no ha cumplido con los lineamientos técnicos establecidos para este proceso, lo cual ha derivado en atrasos académicos, incertidumbre profesional y daños emocionales.

“Sistema de evaluación inestable”

Los estudiantes explican que, desde junio de 2024, enfrentan un sistema de evaluación inestable. Señalan que  el año pasado fueron convocados con apenas dos días de anticipación a un examen sin temario y  en condiciones que imposibilitan su aprobación. 

La situación se repitió en diciembre de 2024 y junio de 2025, con una nueva prueba que, según manifiestan en el escrito, presentó más de 30 preguntas mal redactadas, confusas y sin opciones válidas, lo que dificultó alcanzar la nota mínima requerida de 7.0.

Además: Sistema de salud entre el abandono, la precariedad y el silencio oficial

Pese a lo estipulado en el lineamiento oficial, que indica que los aspirantes que no alcancen dicha nota deberán ser convocados a entrevistas evaluativas si hay cupos disponibles en hospitales escuela, esta etapa no se ha cumplido, apuntan. 

“No hemos sido notificados formalmente ni llamados a entrevista, a pesar de que hay plazas en los hospitales escuela”, reclaman los estudiantes. 

Añaden que muchos estudiantes  aprobaron exámenes anteriores y aún así quedaron fuera por falta de cupos. "El problema no es nuestra preparación, sino el manejo del proceso”, indican en su pronunciamiento.

Los estudiantes piden del ministro una retractación pública sobre los señalamientos además del cumplimiento del lineamiento vigente; transparencia en el proceso evaluativo; una comisión que integre a universidades, estudiantes y representantes del Ministerio de Salud, además de la asignación de plazas para los 271 aspirantes. Asimismo piden una auditoría independiente del proceso.

Señalan que ya han presentado cartas ante instancias como el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Salud, Casa Presidencial y una conferencia de prensa sin haber obtenido una respuesta concreta. 

“No pedimos privilegios, pedimos justicia. La salud y la educación no se construyen culpando, sino con ética y compromiso”, concluyen .

Pronunciamiento del gremio

“Apoyamos las declaraciones de los estudiantes de séptimo año de Doctorado en Medicina que arbitrariamente se les impide avanzar en su formación académica”, dijo el Movimiento por la Salud "Dr. Salvador Allende"/ ALAMES El Salvador el martes. 

La agrupación de profesionales en medicina, con presencia nacional, dijo que las declaraciones del Ministro “denotan desconocimiento de dicho proceso”.

"Las causas del desorden (son) mala planificación, ocurrencias sin fundamento legal y limitados recursos del MINSAL. Quieren involucrar a las universidades, padres de familia y estudiantes afectados", señaló un vocero. 

A su juicio, el Instituto Nacional de Salud (INS) también “debe aclarar públicamente los criterios didácticos y académicos que utilizaron para la elaboración de dicho examen, así como el temario que fue programado abarcar”. 

COLMEDES por su parte, ha señalado que el problema que afecta a los estudiantes de internado se repite cada año debido a la falta de planificación y presupuesto adecuado para el Ministerio.

"El estudiante llega a esta etapa con al menos siete años de formación. Tiene 25 a 27 años. Mientras sus compañeros de otras carreras ya están generando ingresos, ellos siguen dependiendo económicamente de sus familias o de becas", explicó. 

El Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la Salud también ha  expresado preocupación por la situación de los internos.

Manifiestan que el internado es un periodo laboral intenso, no obstante "ahora los estudiantes enfrentan arbitrariedades gerenciales que los marginan, sin alternativas de solución a la vista"