Estudiantes de medicina: “El panorama es desalentador, pero no podemos renunciar"
Dos estudiantes de sexto año de medicina se refieren al desánimo que se respira entre los 271 futuros médicos que no han podido iniciar su año de internado rotatorio debido a la falta de plazas asignadas por el MINSAL.
Jul 18, 2025- 10:53
Dos estudiantes de medicina que forman parte de los 271 estudiantes que se evaluaron en junio pasado para iniciar el internado rotativo hablan sobre la problemática que atraviesan ante la falta de plazas y las dificultades para la continuidad de su formación académica.
Por temor a represalias, las aspirantes hablaron con el El Diario de Hoy bajo reserva de identidad, y reiteraron serias irregularidades en el proceso de evaluación, lo cual habría dificultado alcanzar la nota mínima requerida de 7.0.
Señalan que el 21 de junio más de 200 estudiantes, de todas las universidades del país que ofrecen la carrera de medicina se sometieron a la evaluación en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud (INS), un instrumento de 100 preguntas que tenía muchas imprecisiones, explican.
Ambas jóvenes afirman que ninguno de los 271 futuros médicos logró aprobar el examen.
"Por ejemplo, había preguntas con respuestas que no tenían ninguna relación, y claro que nos habíamos preparado para el exámen", expuso una de las entrevistadas.

Según relataron, las inconsistencias comenzaron desde diciembre de 2024, fecha en la que ambas realizaron el examen por primera vez con resultado de 6.9; en aquella ocasión, explican enfrentaron serios fallos técnicos durante la evaluación digital y una organización deficiente del temario.
“Me pedía que tuviera 70 respuestas correctas de 100, obtuve 69 (en diciembre de 2024). Pero cada dos preguntas se caía la red. Me restó tiempo y aumentó mi nerviosismo”, explicó una de ellas, al referirse al examen administrado por el INS en un edificio externo.
La prueba realizada en junio de 2025 fue aún más cuestionada. “Las preguntas estaban mal redactadas, algunas tenían hasta tres respuestas correctas sin opción a elegir ‘todas son correctas’. Levantamos la mano para pedir ayuda, pero no obtuvimos ninguna respuesta útil. ¿Cómo saber cuál de los tres reconocería el sistema como bueno?”, señaló por su parte otra de las estudiantes que participó de la entrevista.
También: Ministro Alabi señaló que se gradúan más médicos, pero “con notas más bajas”
Aunque se ofrecieron 84 plazas, ninguna fue asignada, confirmaron.
“Según los mismos lineamientos del Instituto, si quedaban plazas vacías, se llamarían a entrevistas. Eso no ha ocurrido, pese a que esas 84 plazas que se ofrecieron aún están vacantes. Hemos mandado cartas, buscado diálogo, pero no hay respuesta de ninguna institución”, reclamaron.

Han presentado misivas ante instancias como el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Salud, Casa Presidencial y en días pasados realizaron una conferencia de prensa sin haber obtenido una respuesta concreta.
Ambas entrevistadas recalcan que no están pidiendo excepciones, sino que se cumpla lo estipulado en los lineamientos establecidos por las mismas autoridades.
Asimismo rechazaron tajantemente las declaraciones del Ministro de Salud, Francisco Alabí, quien en una entrevista del lunes, puso en duda el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las universidades.
“Él habló de estudiantes graduándose con notas de 4, lo cual es falso. Nadie se gradúa con menos de 6. No conoce los datos reales y mezcla lo académico con lo laboral”, manifestaron.
Alabí también señaló que hay 1,200 plazas disponibles, no obstante las estudiantes reiteran que se les informó la disponibilidad únicamente de 84.
“Nos ofrecimos incluso a trabajar ad honorem para no perder más tiempo, pero ni eso fue considerado. En mi caso ya es más de un año perdido y no puedo continuar con mi formación académica", añadió una de las voces.
Denuncian que en el examen realizado el año pasado también hubo pocas plazas disponibles, incluso para aquellos estudiantes que pasaron la prueba, y que tuvieron que volverse a examinar en junio de 2025.
Panorama desalentador
Advierten que el panorama entre los estudiantes afectados es desalentador, pues muchos consideran abandonar la carrera o emigrar.
“Ya invertimos seis años, no podemos retroceder. Pero nos sentimos en el limbo, el panorama es desalentador”, lamentaron.
Las entrevistadas también se refirieron a las condiciones precarias que han observado en los hospitales durante su año externo: desabastecimiento de medicamentos, escasez de personal, falta de insumos básicos y tiempos de espera prolongados para los pacientes.
“Muchas veces el médico de emergencias es también el médico responsable de la consulta externa. El médico termina dando la cara por un sistema que lo supera”, afirmaron.
Los estudiantes se mantienen organizados mediante grupos de comunicación, buscando una salida conjunta. Pero, hasta el momento, las puertas institucionales siguen cerradas.
“Lo único que pedimos es una evaluación justa y transparente. No queremos regalos, solo una oportunidad real”, concluyeron.
El 16 de julio los estudiantes de siete universidades emitieron un comunicado en el que denunciaron estas irregularidades.
Según los afectados, el Ministerio de Salud (MINSAL) no ha cumplido con los lineamientos técnicos establecidos para este proceso, lo cual ha derivado en atrasos académicos, incertidumbre profesional y daños emocionales.
El gremio médico, organizaciones de la salud y sindicatos han respaldado las denuncias que han tomado fuerza en la presente semana tras las publicaciones en medios de comunicación.
El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) ha pedido una solución integral al problema; en tanto, el Movimiento por la Salud "Dr. Salvador Allende" / ALAMES El Salvador ha señalado que “también el Instituto Nacional de Salud (INS) debe aclarar públicamente los criterios didácticos y académicos que utilizaron para la elaboración de dicho examen.
“Las verdaderas deficiencias están al interior del MINSAL”, expuso un vocero.