Los periodistas no son inmunes al impacto de las noticias negativas
La sobreexposición a noticias negativas puede alterar el funcionamiento del cerebro, provocar ansiedad, insomnio o desesperanza. La APSAM advierte que es necesario aprender a pedir ayuda y proteger tu salud mental.
Jul 28, 2025- 05:42
Los primeros seis meses de 2025 han estado cargados de noticias a nivel mundial que van desde el estallido de guerras, amenazas nucleares y el impacto del regreso del presidente Trump a la Casa Blanca, generando una constante exposición de escenarios poco alentadores de los que los salvadoreños no están exentos.
Siendo los periodistas el primer filtro de información en una era de hiperconexión.
Aunque el día a día del periodismo es contar historias, analizar coyunturas y comunicar hechos complejos, muy pocas veces se habla del costo emocional que tiene esta tarea.
“Está demostrado cómo la exposición a noticias negativas, desastrosas o traumáticas activa todo nuestro sistema nervioso central”, llevando a las personas a un constante estado de alerta, advierte el doctor Carlos Acevedo, psiquiatra y presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños por la Salud Mental (APSAM).
En las salas de redacción, al igual que con frecuencia en la sociedad salvadoreños, la salud mental se encuentra relegada en segundo plano y la palabra bienestar suele asociarse directamente con el estado físico.
“Lo primero para los periodistas es que sean prudentes. Porque estamos empeñados en que la población se eduque respecto a estos temas y tenemos que empezar con nosotros mismos”, advirtió el presidente de APSAM.
El experto sostiene que “los medios de comunicación tienen un papel fundamental”, sin embargo, ese papel implica una sobreexposición constante a sucesos violentos, tragedias, injusticias o escenarios alarmantes, que pueden acumularse y provocar un desgaste emocional profundo.
Según Acevedo, los estudios por imágenes confirman que cuando el contenido es violento o se percibe como amenazante, se activan áreas específicas del cerebro.
“Una manifestación del estrés diario da una inquietud psicomotora, intranquilidad. Casi tenemos una epidemia de problemas de ansiedad, sobre todo en jóvenes. Hace 10 a 15 años no veíamos tantas personas con ataques de pánico”, agregó.
Salud mental: “¿un desafío individual o colectivo?”

El cerebro también se agota
Acevedo advierte que hay una base biológica para comprender ese agotamiento. Cuando el cerebro procesa la información negativa activa todo el sistema nervioso central, este impacto, mediado por el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, lleva a una liberación crónica de cortisol, la hormona del estrés.
“La constante saturación informativa te puede llevar a una especie de fatiga, puedes tener problemas con la toma de decisiones, y también con la procesamiento de información compleja”, explica.
Para los periodistas, que deben analizar y traducir la realidad en noticias, esto puede derivar en insomnio, irritabilidad o desmotivación profesional.
¿Qué pasa con la población?
En los últimos años los jóvenes han tomado mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, pero a nivel mundial, sobre todo en Latinoamérica, la brecha de atención de los problemas en general de la salud mental, de la depresión, anda alrededor del 70%, según la asociación de psiquiatras.
Motivo por el cual la APSAM sostiene que el contenido que se consume en pantallas puede alterar la percepción de la realidad, generando incluso una visión catastrófica del entorno.
“Hay una distorsión en la manera cómo percibimos y cómo manejamos nuestros pensamientos”, agregó el psiquiatra.
Una práctica cada vez más común es el “scrolling” compulsivo, una búsqueda incesante de información que en lugar de calmar, aumenta la ansiedad. “Eso da un patrón de adicción en las personas… te genera depresión, estrés, ansiedad”, agregó el experto.
Generalmente las personas desarrollan el hábito de usar el celular por largos períodos, inclusive como entretenimiento antes de dormirse lo que interrumpe el proceso de descanso para el cerebro y la vista.
“Muchos periodistas consultan redes sociales, actualizan notas, revisan contenidos por largos períodos y todo eso afecta también su sueño, su concentración y su estado de ánimo”, advierte el especialista al no poder hacer una pausa real del trabajo para descansar.
Desde la pandemia, hay un aumento de más del 50% en la consulta de salud mental.
¿Cómo impactar positivamente en la salud mental de los niños y las niñas?

Periodismo con responsabilidad emocional
El doctor Acevedo exhorta a los periodistas, comunicadores y creadores de contenido a actuar con responsabilidad. “Sean prudentes eviten provocar morbo. No basta con dar la noticia, hay que dar soluciones”, dice.
Recomienda siempre “describir los hechos sin sobredimensionar, evitar palabras como ‘catastrófico’ o ‘desastroso’”.
La cobertura de temas sensibles, como el suicidio, requiere criterios éticos sólidos. “Nunca se debe mencionar el método suicida, ni poner fotografías para proteger la dignidad es clave”, insiste para evitar incentivar o brindar ideas a otras personas, pero además de proteger a las audiencias, los periodistas deben protegerse a sí mismos al recibir esta información de forma constante.
En el caso del suicidio, por ejemplo, se ha comprobado el llamado efecto “Werther”, que incrementa los casos tras una cobertura sensacionalista.
“No es debilidad tener un problema de salud mental”, subraya Acevedo. “Cualquier ser humano puede tener cualquier problema y lo estamos viendo, sobre todo en jóvenes y profesionales expuestos al estrés constante”.
“Si una depresión se deja llevar de leve, moderada a severa, pueden presentarse ideas de suicidio”, el problema de la depresión es elevada en el mundo 300 millones de personas padecen de depresión en este momento.
Señales como el insomnio persistente, el cansancio emocional, la desconexión de vínculos personales o el uso excesivo de pantallas pueden ser indicios de que algo no anda bien. “Si yo siento que algo está mal y no lo puedo manejar, mejor buscar ayuda”, recomienda.
A su juicio, uno de los principales desafíos es la desinformación. “No des por hecho algo si no tienes evidencia… educar a las personas para que busquen fuentes confiables, que aprendan a cuestionar, a verificar el contexto”.
Desafortunadamente APSAM señala que las tasas de suicidio en América Latina en lugar de ir bajando, “van aumentando es donde más van aumentando los suicidios en comparación con el mundo”.
Recomendaciones para comunicadores
Acevedo recomienda a los periodistas revisar cinco áreas de su vida para identificar desequilibrios: salud física, relaciones familiares, entorno laboral, vida social y pareja. A partir de ahí, establecer rutinas de autocuidado.
Entre sus consejos destacan:
- Limitar el uso de redes sociales y pantallas: “Más de tres horas al día ya se sabe que hay un problema a nivel cerebral”. Los periodistas y comunicadores deben aprender a hacer una pausa del consumo de información.
- Evitar la saturación de noticias antes de dormir: “Hay que abstenerse del teléfono unas dos horas antes de ir a la cama”. La luz azul que emiten las pantallas puede suprimir la producción de melatonina, hormona encargada de regular el sueño. Esto puede dificultar conciliar el sueño y afectar la calidad del descanso.
- Recuperar actividades recreativas: “La lectura, la meditación, el ejercicio y el contacto con la naturaleza ayudan”. Los expertos recomiendan hacer ejercicio 30 minutos al día para ayudar al cuerpo a liberar estrés.
- Buscar redes de apoyo: “Tener un grupo de amigos con los cuales compartir, hablar y no aislarnos”. Puede ser una de las medidas más simples para el autocuidado de las personas en general.
- Consultar a tiempo: “Si el problema interfiere con tu vida diaria, pedir ayuda profesional es lo más recomendable”. Reconocer que existe un problema puede ser una tarea difícil, pero es necesario entender que la salud mental no es un tema irrelevante.
También podría interesarle: OMS: La soledad afecta a una de cada 6 personas y está ligada a 871.000 muertes anuales

Puedes buscar atención psiquiátrica gratuita
Existen diferentes alternativas disponibles para buscar atención psicológica sin costo en El Salvador, te compartimos una lista con la información principal de instituciones y organizaciones para acceder a estos servicios.
- Línea 126 (ISDEMU):
Esta línea está disponible para mujeres que necesitan orientación, asesoría legal y atención psicológica, especialmente en casos de violencia. Puedes contactarlos llamando al 126, escribiendo al WhatsApp 7854-9521.
Procuraduría General de la República:
Esta institución ofrece atención psicológica a través de profesionales de la salud mental para situaciones de estrés, miedo, ansiedad, tristeza y otras emociones.
La atención se brinda en la Unidad Psicosocial en las oficinas, su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Puedes consultar por este servicio en San Salvador, Soyapango, Santa Ana, San Miguel, La Libertad.
- #TeEscucho (ISSS):
El Seguro Social ofrece una línea gratuita de atención psicológica las 24 horas del día, todos los días de la semana, para toda la población salvadoreña, aunque no sean cotizantes.
Puedes llamar al 7071-1302 para hablar con profesionales de la salud. Este servicio es únicamente vía telefónica, debido a que el Seguro Social señala que algunas personas pueden sentirse incómodas en una consulta presencial para expresar sus problemas.
- Fosalud:
Fosalud también ofrece servicios de atención en salud mental para jóvenes y adultos. Las terapias pueden ser individuales o en pareja según la necesidad identificada por los salvadoreños, puedes encontrar más información llamando al teléfono 2528-9700.
- Clínica UTEC
La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), ofrece un área de atención psicológica gratuita para niños, adolescentes y adultos de forma presencial en el campus San Salvador.
Para solicitar más información o reservar una cita puedes llamar al 2275-8920.
- Clínica UMA
La Universidad Modular Abierta ofrece ayuda gratuita a los salvadoreños a través de su unidad de psicología, el programa está dirigido de forma abierta a la población que lo solicite a través del 7975-6872.