Despidos de médicos en Hospital Regional de San Miguel retrasarán más de 5,000 citas
SIMETRISSS confirmó que se han despedido a 12 médicos generales, cirujanos y ginecólogos del hospital de San Miguel el pasado 21 de julio de este año.
Ago 07, 2025- 14:36
Más de 5,000 citas programadas para el mes de agosto a pacientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en el oriente del país, podrían verse afectadas tras el despido de al menos 12 médicos generales y especialistas del Hospital Regional de San Miguel.
El pasado 22 de julio, el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) denunció que se habían girado varias cartas de despido arbitrarias bajo la figura de “supresión de plazas”.
Con esta medida, la administración del Seguro Social retiró al “único uroginecólogo de la zona oriental, encargado de ver casos de enfermedades del piso pélvico, incontinencia urinaria, cistocele y ureterocele. Era el único especialista que teníamos en esta índole y prescindieron de sus servicios”, señaló el médico Rafael Aguirre, secretario de SIMETRISSS, este jueves.
Se estima que esta acción tendrá repercusiones en más de 35,000 derechohabientes que tenían citas programadas en los próximos meses. Según el sindicato, los pacientes deben consultar quién les brindará seguimiento en cada caso o si deben reprogramar su cita.
Previamente, SIMETRISSS denunció que se ha prescindido de médicos con varios años de experiencia sin llevar a cabo procesos administrativos previos ni presentar argumentos sólidos para tomar esta decisión, advirtiendo que la denominada "reestructuración" dejaría sin atención médica a pacientes en una de las regiones más vulnerables del país.
“Más de 5,000 pacientes son los que directamente se ven afectados. Solo en este mes son 5,000 pacientes que se quedaron sin su cita o sin cirugía, según nuestros cálculos. Estamos hablando que por lo menos, de aquí a lo que resta del año, son más de 35,000 personas las que se van a ver afectadas”, agregó el especialista a través de la entrevista Encuentro con Julio Villagrán.
Comentó que un médico especializado, en cualquier área de la medicina, puede tardar en formarse hasta 12 años. “No es lo mismo tener a un médico general atendiendo a una señora embarazada que a un ginecólogo, y no es menospreciar el trabajo que hacen”, dijo el secretario de SIMETRISSS, recalcando que estas acciones sin planificación afectan la calidad de la atención que se brinda a los pacientes.
Otra de las consecuencias directas de la supresión de especialistas en la red hospitalaria del Seguro Social son los lapsos de espera más prolongados para la atención de los pacientes. “Para hacer un diagnóstico, por ejemplo, un cáncer de cérvix o un problema de un tumor del piso pélvico, qué importante es tener una cita a tiempo; pero hoy, todos nuestros pacientes a nivel de la región oriental van a tener un atraso en el abordaje de estas enfermedades”, señaló el secretario del sindicato.
Aguirre sostiene que no solo hay falta de planificación en la administración de los recursos del ISSS, sino que también hubo poca sensibilidad hacia los trabajadores. Las cartas de despido fueron entregadas por el personal, en algunos casos, “de limpieza”, quienes solo recibieron la indicación de llevar los sobres el lunes 21 de julio. Algunos de los médicos que ya se encontraban dando su consulta se enteraron ese día de que habían sido despedidos desde la semana anterior.
Organizaciones sindicales denuncian “cierre de servicios esenciales” en el ISSS

Fuga de especialistas
Sumado a la constante supresión de plazas que ha marcado el año 2025, la administración del Seguro Social también arrastra la fuga de especialistas desde hace algún tiempo. Esto significa que muchos médicos deciden dejar la institución debido a situaciones de sobrecarga laboral, acoso institucional y otras irregularidades a las que se veían sometidos constantemente.
“A partir de julio, dos radio oncólogos habían pedido permiso sin goce de sueldo porque ya iban a ver si dejaban la institución. Me voy a quedar solo con dos radio oncólogos. Tengo tres aceleradores lineales en el Seguro Social, que son la última compra en esta administración, pero solo dos radio oncólogos que me los pueden operar”, afirmó Aguirre, en referencia a las condiciones que vive el personal dentro de la institución.
Ministro de Salud niega “rotundamente” posible fusión entre el MINSAL y el ISSS
Adquisición de servicios
El sindicalista detalló que si la institución no cuenta con el personal necesario para atender a su población se ve en la necesidad de comprar servicios. “Cuando ya vienen las compras de servicio a nivel externo del Seguro Social, eso sale mucho más caro a la institución. Sí resuelve el problema, pero a un costo ocho o diez veces más de lo que debería costarle”, agregó el especialista.
Este es el mismo escenario de contratación de servicios externos que ya se experimentó con los medicamentos en las farmacias del ISSS. “Hoy se está recurriendo a farmacias privadas para la compra de medicamentos, pero ¿a cuánto me va a vender la farmacia privada el medicamento que, como institución, a mí en una licitación pública, bien ordenada, me va a costar hasta ocho veces menos de lo que me toca comprarlo a las farmacias?”, cuestionó el sindicato.
La falta de medicamentos en la red del Seguro Social es un problema que la administración arrastra desde 2023, cuando se escasearon al menos 80 códigos de medicamentos, incluyendo algunos de los más básicos, como antibióticos.
Desde inicios de este año, los pacientes y trabajadores del ISSS señalaron que la administración estaba girando recetas que pueden ser canjeadas en al menos cinco farmacias privadas a nivel nacional.
Se estima que, en la actualidad, esta deficiencia ha sido parcialmente cubierta y solo faltan aproximadamente cinco fármacos. Sin embargo, entre ellos se encuentran medicamentos para enfermedades crónicas.
Solicitud de información
Se buscó establecer comunicación con la administración del Seguro Social para consultar: ¿Cómo garantizará la continuidad y calidad de la atención médica para los pacientes que tenían citas programadas con los especialistas separados de sus funciones, especialmente en casos que requieren seguimiento o intervención oportuna?
Hasta el cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.