Importante: Expertos explican porqué el Colegio Médico pide suspender vacunación de refuerzo contra el covid

Hay desabastecimiento de las vacunas de Pfizer y Moderna, según la denuncia del Colegio Médico. Si hay biológicos de CoronaVAc y Sinopharm

Por E. Chacon / Enrique Carranza Ago 19, 2022- 21:30


La recomendación de “suspender los esquemas de vacunación de refuerzo hasta contar con las vacunas recomendadas por la OMS” que hizo, este viernes, el Colegio Médico de El Salvador al Ministerio de Salud ocurre tras denunciar que hay desabastecimiento de los biológicos contra el covid-19 de las farmacéuticas Pfizer y Moderna.

A través de un comunicado, los médicos revelaron que hay desabastecimiento de esos productos, situación que verificaron en “al menos 10 centros de vacunación en el Área Metropolitana de San Salvador” y que eso está ocurriendo desde el pasado 1 de agosto.

Añaden que sí hay vacunas de CoronaVac (SinoVac) y Sinopharm.

La alerta del Colegio Médico está enfocada en que “el personal de salud que labora en estos centros de vacunación han recibido el lineamiento del nivel central, que toda personas que llega a vacunarse, se le aplique la vacuna CoronaVac (exceptuando mujeres en estado de embarazo), no importando si se trata de primera o segunda dosis, o bien dosis de refuerzos”.

Basado en cifras oficiales, El Salvador habría recibido, en 2021, un estimado de 3,540,010 dosis de vacuna de Pfizer contra covid -19 Foto: Imagen de carácter ilustrativo y no comercial

Sin embargo las tecnologías con las que se fabrican las vacunas de Pfizer y Moderna son distintas a las que utilizan en las de CoronaVac y Sinopharm.

El Colegio Médico expuso que: “La vacuna CoronaVac y la vacuna Sinopharm no tienen suficiente evidencia científica que permita recomendar que sean utilizadas como refuerzo en personas que han recibido sus dosis de vacuna regular, ya que según el grupo consultor estratégico de expertos (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , sus respuestas inmunogénicas (protectoras) son menores que las vacunas de RNA mensajero o de vectores virales , como es el caso de las vacunas Moderna / Pfizer o la vacuna Astra Zeneca respectivamente”, expone el Colegio Médico.

Las vacunas llegaron a El Salvador a través del mecanismo Covax, así como donaciones de países desarrollados y por compra directa del Gobierno.


“Aplicar esas vacunas es ir contra la salud pública; el gobierno debe enfocar sus esfuerzos en el abastecimiento”, señaló el doctor Alfonso Rosales, epidemiólogo y especialista en enfermedades tropicales.

Ante la situación actual , en el país, el también médico infectólogo Jorge Panameño expuso que “los programas de vacunación obedecen a recomendaciones internacionales, sería bueno que se explicara de donde han retomado la recomendación de aplicar de esa forma esas vacunas, lo deben aclarar”.


El doctor Rosales resaltó que “los programas de vacunación no tienen como objetivo la prevención de las enfermedades, si no evitar los estados graves, si el gobierno no tienen las vacunas que lo evitan su programa de vacunación tiene graves problemas. La población debe exigir al gobierno la compra de las vacunas recomendadas como refuerzo”.

Médicos recomiendan bajar de 14 a 10 días el periodo de incapacidad por covid

El Colegio Médico recomendó a “a las autoridades competentes solucione a la brevedad posible el desabastecimiento de vacunas con la plataforma basada en RNA mensajero y vectores virales”.

“Llamamos a las autoridades de Salud a solventar el desabastecimiento, y mientras no hayan vacunas adecuadas suspender la aplicación de refuerzos”, manifestó el doctor Solano Leiva.

Los camiones contratados deben tener la capacidad de mantener la cadena de frío necesaria para su traslado Foto EDH/ Lissette Monterrosa

¿Qué ocurre con la persona que recibió vacunas CoronaVac de refuerzo?

“No creo que haya contraindicación o efectos en los pacientes, pero lo mejor es prevenir”, dijo el doctor Panameño.

También el médico Solano Leiva expuso que “al aplicar una de esas vacunas, el paciente supondrá que está protegido y no será así, es que no es lo mismo la chicha y la limonada”.


Sobre la vacunación.
El año pasado, entre febrero y diciembre, El Salvador, al menos 44 lotes de vacunas, entre donaciones, y compras.
Existen diferentes tipos de vacuna contra el covid-19. En el país, los biológicos recibidos son de cinco laboratorios y se estima que fueron más de 14 millones de dosis que llegaron.

En El Salvador está disponible la vacuna anticovid para la población a partir de los 6 años de edad. Además de las dos dosis del esquema de vacunación, se ofrecen dos dosis de refuerzo.

El Salvador es vulnerable a nuevas variantes de covid-19

De acuerdo con datos oficiales, publicados este viernes hasta las 2:30 de la tarde, el Ministerio de Salud había aplicado 11,127,982 dosis; la mayoría a salvadoreños, y en un porcentaje menor a extranjeros.

De ese total y en el segmento de la población nacional, se han aplicado 4,612,795 primeras dosis; 4,316,275 segundas dosis, 1,781,722 primera dosis de refuerzo, 379,723 segunda dosis de refuerzo.

Los médicos especialistas han advertido que hay al menos un millón de personas que no han recibo ningún tipo de vacunas.Dosis de vacunas recibidas

Descarga del lote con 500,000 dosis de vacunas chinas anticovid, de SinoVac, en el Aeropuerto Oscar Arnulfo Romero, en abril de 2021. Foto EDH / Yessica Hompanera

Dosis de vacunas recibidas. Entre febrero y diciembre del año pasado, el Ministerio de Salud recibido unos 44 lotes de vacunas, entre donaciones y compras. Estos son los estimados que habría recibido, basado en la recopilación de datos oficiales publicados:

4,150,000 dosis de CoronaVac (SinoVac)
3,540,010 dosis de Pfizer
3,000,100 dosis de Moderna
1,660,400 de Sinopharm
1,407,200 de AstraZeneca