Santa Ana o San Miguel: ¿Cuál es la segunda ciudad más importante de El Salvador?

.

Por El Diario de Hoy Jul 20, 2025- 04:30

Si se le pregunta a un salvadoreño (a) –que no sea santaneco o migueleño- ¿cuál es la segunda ciudad más importante después de la capital San Salvador?, la respuesta puede ser compleja o difusa, quizá basada en experiencias personales; pero objetivamente ¿cuál sería la respuesta?

El resultado de la pregunta podría depender del criterio que se utilice para definir "más importante", ya que tanto Santa Ana como San Miguel son ciudades clave en El Salvador, pero destacan en diferentes aspectos.

En el análisis, según datos estadísticos del Censo 2024, La Libertad es un Departamento que ha crecido significativamente; siendo el segundo con más hogares y población a nivel nacional (765,879 habitantes), pero dada su cercanía a la capital lo obviaremos en nuestra reflexión.

Por tradición, tanto a nivel cultural, empresarial o productivo, cuando se pregunta cuál es la segunda ciudad más importante de El Salvador el debate está entre la occidental Santa Ana y la oriental San Miguel. Veamos algunos datos.

Santa Ana (al occidente): tiene una población mayor que San Miguel, es la segunda ciudad más poblada después de San Salvador. A nivel económico posee una base económica diversa, incluyendo industria, comercio, agricultura y servicios. En materia de educación y cultura: Es sede de universidades importantes y tiene una vida cultural destacada (teatro, museos, arquitectura colonial, etc.); finalmente, está más cerca de San Salvador, lo que le da más peso en decisiones nacionales.

San Miguel (al oriente): Es el centro económico más importante del oriente del país. A nivel cultural y de tradiciones posee su carnaval, que es uno de los eventos culturales más grandes del país. Aunque es menos poblada, es la ciudad principal del oriente y tiene gran influencia regional.

Desde el punto de vista económico, en lo que se refiere al Producto Interno Bruto (PIB) en valores nominales en dólares de Estados Unidos, Santa Ana (departamento) tiene un PIB de 3,175 M USD, mientras que San Miguel (departamento) es de 2,719 M USD. El PIB per cápita cambia los escenarios: el de San Miguel es de 5,963 USD y el de Santa Ana 5,772 USD. En síntesis, Santa Ana lidera en cuanto a tamaño económico total en su región, mientras que San Miguel presenta un PIB per cápita ligeramente superior, indicando mayor producción por habitante; el indicador de Paridad de Poder Adquisitivo da a Santa Ana: 6,847 M USD nominal → 12,443 USD per cápita, y a San Miguel: 5, 862 M USD nominal → 12,855 USD per cápita.

En síntesis, 1.- Santa Ana tiene una economía más grande en términos absolutos y una fuerza laboral más formal, con claros polos industriales y mineros. 2.- San Miguel sobresale por su PIB per cápita ligeramente mayor, fuerte influencia de remesas y expansión en comercio y servicios. 3.- En riqueza por habitante y dinamismo comercial, San Miguel tiene una ligera ventaja, aunque Santa Ana aporte más directamente al PIB nacional.

Una sana rivalidad cultural, comercial y geográfica

Según el historiador Héctor Lindo, antes del auge cafetalero, San Miguel superaba en importancia a Santa Ana: era la capital del departamento más grande y el centro de poder de Gerardo Barrios, destacando por el añil y la minería. La feria anual de San Miguel, momento clave del comercio del añil, colocaba a la ciudad al centro de la actividad económica del país. Esta situación cambió durante el último cuarto del siglo XIX con el aumento de las exportaciones de café y la Revolución de los 44 que consolidó en el poder a la élite cafetalera santaneca. A principios del siglo XX Santa Ana y San Miguel no estaban muy detrás de San Salvador.

En el censo de 1911 (Martin) Santa Ana contaba con 80,500 habitantes en el departamento y 33,750 en la ciudad capital, mientras que San Miguel con 60,000 habitantes en el departamento y 23,000 en la ciudad. Más de un siglo después, según el censo de 2024, Santa Ana tiene 552,938 habitantes en el departamento y 250,760 en la ciudad y San Miguel cuenta con 447,634 habitantes en el departamento y 232,887 en la ciudad.

La ciudad Morena (sucursal del cielo) o la Perla de Oriente (dueña del carnaval) son dos patrimonios intangibles de santanecos y migueleños; cada ciudad tiene su patrona protectora, Señora Santa Ana o Nuestra Señora de La Paz. Asimismo, cada una de éstas metrópolis tiene su encanto y peculiaridades propias de su geografía; ambas tienen polos de desarrollo potenciales cercanos, sean los puertos de Acajutla o de La Unión, o los recursos turísticos y culturales.

Las personalidades más representativas de Santa Ana son Tomás Regalado, Pedro José Escalón, David Granadino, Oscar Alberto Quiteño y Pancho Lara; mientras que las de San Miguel son: San Óscar Arnulfo Romero, Capitán General José Gerardo Barrios, General Juan José Cañas, Dr. David J. Guzmán y Francisco Antonio Gavidia.

Desde el punto de vista comercial y logístico, San Miguel está conectada a Honduras y Nicaragua; mientras que Santa Ana tiene su enlace con Guatemala.

Santa Ana cuenta con el Lago de Coatepeque, San Miguel con la laguna de Olomega. Si bien Santa Ana no tiene playas competitivas como las de oriente, cuenta con destinos turísticos de montaña y pueblitos cercanos en dónde se ha desarrollado el turismo, como por ejemplo Ataco o Apaneca, ambos en Ahuachapán.

A nivel educativo, la Universidad de El Salvador (UES) posee Facultades Multidisciplinarias en ambas ciudades; Santa Ana cuenta con la Universidad Católica de Occidente (UNICAES) y la Universidad de Santa Ana (UNASA), mientras que San Miguel brindan servicios de educación superior en la Universidad de Oriente (UNIVO) y la Universidad Capitán General Gerardo Barrios (UGB).

A nivel de colegios, destacan en Santa Ana: Colegio Bautista de Santa Ana, Escuela Interamericana, y el Instituto de Santa Ana (INSA); y en San Miguel el Liceo San Miguel, Escuela Cristiana Oasis, Colegio Josefino Nuestra Señora de la Paz y los Institutos Nacionales Francisco Gavidia e Isidro Menéndez.

El estadio "Juan Francisco Barraza" sede del Águila tiene una capacidad de 10,000 personas, mientras que el estadio "Oscar Quiteño" sede del FAS 17,500. El FAS tiene 19 títulos de liga en la historia del fútbol salvadoreño, mientras que el Águila ha ganado 17 campeonatos de la Primera División, una Copa Presidente y una Copa de Campeones de la CONCACAF 1976.

La Catedral de la Señora Santa Ana, de estilo neogótico, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa Ana se construyó entre 1906 y 1912. La Catedral Basílica Santuario Nuestra Señora de la Paz, más conocida como Catedral de San Miguel, es un templo ecléctico, construido con varios materiales fueron encargados en el extranjero, tales como la estructura metálica del techo y cielo falso que provinieron desde Bélgica, en 1926.

Probablemente haya mucho más que comparar o destacar, y en esta edición especial incluimos notas políticas, económicas, culturales y deportivas, para que las audiencias puedan responder a la pregunta inicial: ¿Cuál es la segunda ciudad más importante de El Salvador?

REGRESAR A LA PORTADA