Mujer con enfermedad neuronal recupera su voz gracias a la IA

Sarah Ezekiel perdió la voz hace 25 años por una enfermedad neurodegenerativa. Hoy, con inteligencia artificial, sus hijos escuchan por primera vez su voz real.

Por Agencia AFP Ago 22, 2025- 12:02

Una mujer británica con enfermedad neurodegenerativa ha logrado recuperar su voz gracias a la inteligencia artificial. Sarah Ezekiel, diagnosticada hace 25 años con enfermedad de la neurona motora, perdió por completo la capacidad de hablar. Ahora, con ayuda de grabaciones antiguas procesadas por IA, pudo devolver a sus hijos la experiencia de escuchar cómo sonaba su madre.

Eric y Aviva crecieron sin conocer el sonido de la voz de su madre. Durante años, la única forma de comunicarse fue mediante una voz robótica generada por computadora.

Ahora, un proyecto con inteligencia artificial cambió esa realidad. Gracias a una antigua grabación casera y al trabajo de la empresa británica Smartbox Assistive Technology, Sarah pudo recuperar una versión digital de su voz original, con un resultado sorprendente.

Un recuerdo convertido en esperanza

Cuando fue diagnosticada, Sarah esperaba a su segundo hijo. La enfermedad avanzó rápidamente y, como muchos pacientes, dependió de dispositivos electrónicos para expresarse. Sin embargo, su voz era artificial, sin matices ni calidez.

Con la llegada de la IA generativa, surgió una posibilidad: reconstruir su verdadera voz a partir de grabaciones antiguas. El reto era encontrar material útil. En los años 90, antes de los teléfonos inteligentes y la era digital, no era común tener archivos de audio personales.

La familia logró rescatar un video casero con apenas ocho segundos de su voz, interferida por el sonido de un programa de televisión. Ese fragmento fue suficiente.

vida-inteligencia-artificial-voz-humana
En su hogar en Hendon, Sarah Ezekiel posa con su hijo Eric. Gracias a IA y un antiguo video, la británica recuperó la voz perdida hace 25 años por una enfermedad degenerativa./ Foto AFP / Smartbox Assistive Technology

El poder de la inteligencia artificial

Los ingenieros de Smartbox, en colaboración con expertos de ElevenLabs, aislaron la voz de Sarah y entrenaron un modelo de IA para recrearla. El resultado no solo fue inteligible, sino también fiel: la tecnología reprodujo incluso un leve ceceo característico de su forma de hablar.

“Le envié muestras y me respondió que casi lloró al escucharlas”, contó Simon Poole, de Smartbox, a la agencia AFP. “Una amiga que la conocía antes dijo que era como si hubiera recuperado su propia voz”.

Poole subrayó que la innovación no está solo en la precisión técnica, sino en la humanidad de la voz generada: “Hasta ahora, las voces sintéticas eran planas y frías. Con la IA, logramos preservar la identidad de la persona”.

Una nueva dimensión para las familias

Para Eric y Aviva, escuchar a su madre con su voz real por primera vez fue una experiencia profundamente emotiva. Durante más de dos décadas, su referencia había sido un timbre artificial, ahora sustituido por un sonido más cercano a la memoria que nunca tuvieron.

Este avance abre un camino para otras familias que enfrentan enfermedades degenerativas que afectan la voz. Actualmente, los especialistas recomiendan a pacientes recién diagnosticados grabar su voz lo antes posible, de modo que pueda preservarse digitalmente para el futuro.

Identidad y tecnología

La historia de Sarah se ha convertido en un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede mejorar la calidad de vida y devolver aspectos esenciales de la identidad. Para quienes dependen de sistemas de voz asistida, contar con una expresión auténtica representa un avance emocional y social, más allá de lo técnico.

“Lo más importante es que devuelve humanidad a la comunicación”, resumió Poole.

Otros casos en el mundo: voces recuperadas con inteligencia artificial

La experiencia de Sarah Ezekiel no es única. En distintos países, la inteligencia artificial está devolviendo la voz —y con ella parte de la identidad— a personas que la habían perdido por enfermedades o cirugías.

En Israel, el periodista Moshe Nussbaum, diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), pudo volver a expresarse en televisión en 2024 gracias a una voz generada por IA. La historia fue reportada por Associated Press en abril de ese año

En Estados Unidos, la joven Lexi Bogan, que perdió el habla tras una cirugía para extirpar un tumor cerebral, recuperó su timbre juvenil a través de una app móvil que utilizó apenas 15 segundos de grabación de archivo. El caso fue divulgado por AP News en mayo de 2024

Te puede interesar: Los grandes actores de la inteligencia artificial en el mundo

También en Washington, la congresista Jennifer Wexton, afectada por una enfermedad neurológica, utilizó en 2024 un clon de voz generado por IA para pronunciar un discurso histórico en la Cámara de Representantes. El hecho fue documentado por Associated Press en noviembre de ese año.

En el ámbito científico, investigadores de la Universidad de California en Berkeley y UCSF desarrollaron en 2025 un sistema de interfaz cerebro-computadora (BCI) capaz de traducir señales cerebrales en palabras casi en tiempo real, usando la voz previa del paciente. Una de las beneficiadas fue Ann Johnson, que había quedado sin habla tras un derrame cerebral en 2005 y volvió a escuchar su voz 18 años después.

Estos casos muestran una tendencia creciente: la inteligencia artificial no solo está transformando la tecnología médica, sino también la vida cotidiana de miles de personas. Al devolver la voz perdida, la IA abre un nuevo capítulo en la relación entre salud y tecnología, y plantea el reto de ampliar su acceso para que más pacientes puedan beneficiarse en el futuro.